Ir al contenido principal

SANTA FE DEBATE IDEAS: LIFSCHITZ PARTICIPÓ DE LA CONFERENCIA DE FRANCESCO TONUCCI SOBRE LA CIUDAD DE LAS NIÑAS Y DE LOS NIÑOS


SANTA FE DEBATE IDEAS: LIFSCHITZ PARTICIPÓ DE LA CONFERENCIA DE FRANCESCO TONUCCI SOBRE LA CIUDAD DE LAS NIÑAS Y DE LOS NIÑOS


“La enorme convocatoria nos demuestra que hay una necesidad de construir nuevos paradigmas, nuevos modelos y de escuchar ideas innovadoras”, manifestó el gobernador.

En el marco del ciclo Santa Fe Debate Ideas, el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, participó este martes en Santa Fe de la conferencia sobre “La ciudad de las niñas y de los niños. La importancia del verbo dejar”, a cargo del pedagogo italiano Francesco Tonucci.

En la oportunidad, Lifschitz recordó que “a Francesco Tonucci lo conocí hace 25 años, cuando no era demasiado conocido en la Argentina y nos hablaba de la ciudad de los niños, de su proyecto, en un momento donde todavía no se hablaba tanto de los niños como sujetos de derecho, no había una legislación que se enfocara en los niños y niñas, no estaba el tema en la agenda más importante del mundo académico, de la educación y mucho menos del mundo de la política”.

“En ese momento, nos impactó porque fue una mirada distinta, él nos decía que si pensamos una ciudad para los niños, vamos a construir una ciudad para todos los ciudadanos. Así fue, esa inspiración que nos dio nos sirvió para poner en marcha muchos programas y proyectos a nivel local, incluso hoy a nivel de la provincia nos sigue inspirando”, agregó.

Finalmente, destacó que “este es el sentido de Santa Fe Debate Ideas, para nosotros ha sido una sorprendente y agradable experiencia la de organizar este ciclo, porque la enorme convocatoria nos demuestra que hay una necesidad profunda de los argentinos, de los jóvenes en particular, de construir nuevos paradigmas, nuevos modelos y de escuchar ideas innovadoras”.

La ciudad de las niñas y los niños

Las ciudades han perdido su papel de lugar de encuentro e intercambio. Las clases sociales más débiles sufren esta situación. Los niños pagan un coste muy alto. La participación de los niños en el gobierno de la ciudad, la recuperación de una suficiente autonomía de movimiento y el respeto de su derecho al juego, así como garantiza la Convención de los derechos de la infancia de 1989, son los ejes principales de este proyecto.

Al respecto, Tonucci sostuvo que “muchas veces se considera como una buena ciudad, a una que ofrece mucho. Ahora bien, la ciudad que ofrece mucho tiene como un pacto electoral que dice: votame que yo resuelvo tus problemas. Con lo cual es una ciudad en donde los electores delegan la resolución de sus problemas a la política. Yo creo que esto de la delegación es un proceso débil desde el punto de vista democrático”.

“La ciudad que prefiero es una ciudad que permita mucho en lugar de ofrecer mucho. Permitir mucho significa hacer un pacto distinto con los ciudadanos. Significa reconocer un problema y tener que afrontarlo y solucionarlo juntos. Y se funda no tanto sobre la delegación, sino sobre la participación”, explicó.

Sobre el titulo de su conferencia, Tonucci señaló que “lo que intento hacer es conjugar el verbo dejar en muchos aspectos. Por ejemplo, en el dejar que los niños se muevan. Que los niños salgan de las casas, que vayan a la escuela solos, pero por sobre todas las cosas, que a la tarde puedan volver a salir de casa, encontrarse con amigos e ir a jugar donde quieran, en el espacio público. El tema es que hoy en día, el espacio público ha desaparecido. Se encuentra constantemente privatizado, y si el espacio público se privatiza, se hace peligroso”, agregó.

“Las calles son más peligrosas porque no hay niños. Los niños son capaces de volverla un lugar seguro, porque los niños en la calle, si están con sus padres, son un hecho privado, pero si están solos son un hecho público que obliga a cada uno de nosotros a hacernos cargo”, concluyó Tonucci.


Santa Fe debate ideas

Santa Fe Debate Ideas es un ciclo de análisis y reflexión que involucra a grandes figuras del pensamiento político e intelectual. El propósito es generar nuevas inquietudes, interrogantes ante los principales dilemas que nos plantea el mundo contemporáneo, en la identificación de estrategias innovadoras y de calidad social. Los convocados se destacan por sus aportes en la comprensión de las problemáticas sociales en diferentes campos del pensamiento y de la acción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Apostar NO es un juego

Apostar NO es un juego La ludopatía no es una enfermedad, vicio, adicción nueva. A través de la historia de la humanidad se ha desarrollado de distintas formas, pero no siempre se la ha atendido como corresponde.  Los tiempos más modernos, los actuales,  no se fomenta la ludopatia, sin embargo la publicidad indiscriminada de casas y juegos de apuestas creció exponencialmente y no existe más prevención que la leyenda; Jugar es perjudicial para la salud. Como en los cigarrillos o el alcohol, es control del uso y abuso de menores es por cuenta de quien lo facilita, lejos de una acción integral efectiva de los estados. La Asociacion Civil Si nos reímos nos reímos todos, presidida por Arístides Alvarez  tomó la iniciativas hace ya meses y viene trabajando también en el sentido de la concientización y prevención con distintos actores y fue invitado por @apostarnoesunjuego a participar de una encuesta nacional destinada a menores desde los 15 años hasta mayores de 29...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...