Ir al contenido principal

Contigiani: El Presupuesto 2019 desconoce la deuda con Santa Fe


Contigiani: El Presupuesto 2019 desconoce la deuda con Santa Fe

La discusión del Presupuesto Nacional 2019 está en su punto, quizá definición en la Cámara de Diputados. La oposición sostiene que el presupuesto es de achique y solo contempla el pago de deuda al Fondo Monetario Nacional. Lejos de esa discusión Contigiani dio un giro a la discusión haciendo hincapié en cuestiones estructurales que hacen a la realidad que plantea un presupuesto que no genera desarrollo ni progreso para 2019.

Desde el Bloque del Frente Cívico Social y Progresista Luis Contigiani expuso su negativa a la aprobación del Presupuesto: “No voy a acompañar este Presupuesto y no me vanaglorio porque se lo que representa el Presupuesto para cualquier gobierno democrático. No nos garantiza democracia economía y desarrollo nacional. “

“Podría utilizar que desconoce una deuda legítima que por sentencia judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación obliga al Poder Ejecutivo  a pagarle a la Provincia de Santa Fe una deuda multimillonaria y que en el Pacto Fiscal del año pasado se comprometió mediante una clausula a respetar y definir cómo iba a pagar esa deuda. O el debate del reparto de la Obra Pública pero no me voy a esconder en esos argumentos que son lógicos y comparto” añadió

Estableció que no comparte una lógica de amigo-enemigo para imponer el debate. Para Contigiani el último proyecto de desarrollo en la Argentina “Hay que buscarlo en el siglo XX desde le aporto a la civilidad democrática que hace la Unión Cívica Radical, la Justicia Social, mercado interno y la sustitución de la importaciones del Peronismo del siglo XX y las ideas básicas del desarrollo y la industrialización que aporta un sector del Desarrollismo. El problema es que no hemos podido formar un modelo y un proyecto de desarrollo nuevo para la Argentina. Debemos aceptar el fracaso de cada uno.”

Fue contundente hacia el sistema financiero y la política monetarista del que esgrime el gobierno de Cambiemos al afirmar que: “La diferencia central es que el déficit cero fiscal de capital no tiene como causa el gasto público sino en otras cuatro causas: la fuga de capitales. Hay que hacer un mapeo del gasto público pero también del sector privado. Debemos analizar por qué tenemos más de 300.000 millones de dólares fuera del país y las crisis que genera. La segunda es que no generamos dólares genuinos porque somos dependientes de los bienes intermedios de importaciones y expresa el subdesarrollo industrial argentino. El tercer factor, la corrupción estructural e institucional. Cuarto: a este país le sigue faltando un acuerdo estratégico entre capital, trabajo y la política. El déficit debe ser igual a cero, el problema es al servicio de qué país.”

Este presupuesto refleja la valorización de la Argentina financiera y del subdesarrollo y el camino que toma es un camino equivocado de las teorías que toma. No va a resolver la inflación, ni la  inversión ni el desarrollo del crecimiento desde el monetarismo pero no lo va a resolver. Por eso debemos tomar otro camino. El capital no tiene ideología, se lo conduce, se lo orienta por eso es importante el acuerdo básico estratégico para forjar una agenda moderna en futuro””

El aumento de la ganancia de los bancos comerciales según el Banco Central de la República Argentina entre 2017 / 2018 fue de un 260%, eso expresa el modelo de acumulación por valorización financiera y el detenimiento de la Argentina. Debemos cambiar la Ley de Entidades Financieras que es una deuda de la democracia. Debemos tener un sistema financiero al servicio de la producción y no al servicio a sí mismo. Debemos recuperar mercado interno, el poder adquisitivo, defender el salario, terminar con las ganancias extraordinarias. Necesitamos un estado inteligente que genera ganancias de abajo hacia arriba”

Si bien hubo avances, también reconoció que hay preocupaciones en el sector del mutualismo y cooperativismo “Debo reconocer preocupaciones sobre las que hemos avanzado en el debate: cooperativas y mutuales, se eliminó el intento de gravarlas y hemos tomado el camino de crear una contribución monetaria pero no se escuchó totalmente la propuesta del sector y se termina gravando con el 6% de patrimonio de más de 100 millones de pesos que prestan seguros y créditos  y es confiscatorio atentar con el derecho a la propiedad.





Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Apostar NO es un juego

Apostar NO es un juego La ludopatía no es una enfermedad, vicio, adicción nueva. A través de la historia de la humanidad se ha desarrollado de distintas formas, pero no siempre se la ha atendido como corresponde.  Los tiempos más modernos, los actuales,  no se fomenta la ludopatia, sin embargo la publicidad indiscriminada de casas y juegos de apuestas creció exponencialmente y no existe más prevención que la leyenda; Jugar es perjudicial para la salud. Como en los cigarrillos o el alcohol, es control del uso y abuso de menores es por cuenta de quien lo facilita, lejos de una acción integral efectiva de los estados. La Asociacion Civil Si nos reímos nos reímos todos, presidida por Arístides Alvarez  tomó la iniciativas hace ya meses y viene trabajando también en el sentido de la concientización y prevención con distintos actores y fue invitado por @apostarnoesunjuego a participar de una encuesta nacional destinada a menores desde los 15 años hasta mayores de 29...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...