Ir al contenido principal

PROMUEVEN QUE NO PUEDA FUMARSE EN ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS


PROMUEVEN QUE NO PUEDA FUMARSE EN ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS

La medida es impulsada por el diputado Henn y prohíbe fumar en espacios públicos abiertos para evitar que la cercanía afecte a la salud especialmente de los chicos.



El diputado provincial por la UCR-NEO, Jorge Henn presentó un proyecto a través del cual propone una modificación en el artículo 9 de la ley provincial 12432 que creó el Programa de Control del Tabaquismo, sancionada en 2005. La modificación prohíbe fumar o tener encendido un cigarrillo en espacios públicos abiertos, destinados a niños y niñas, en aquellos utilizados por la ciudadanía para la práctica deportiva y recreativa así como en otros lugares que se reglamenten.
  
Para Henn “La ciudad debe entenderse como un escenario de aprendizaje y convertirse en aula de niños/as, jóvenes y adultos donde podamos transformar la visión individualista en una mirada participativa, conciente y defensora de la naturaleza”.

La iniciativa subraya además, la existencia de estudios que avalan que estar cerca de alguien que fuma en un ambiente abierto, supone para cualquiera, pero especialmente para un niño, estar igualmente expuesto a los efectos nocivos que el humo del tabaco provoca. Por otra parte también contempla que si bien este tipo de medidas suelen presentar cierta resistencia entre los fumadores, “en general el nivel de apoyo de la población crece después de implementadas”, aclaró Henn.

El diputado, interesado en conocer el parecer de los ciudadanos y ciudadanas de la provincia al respecto, realizó una consulta vía redes sociales. "¿Se debería prohibir fumar en espacios públicos, especialmente aquellos destinados a niños/as y adultos mayores?" reza la iniciativa.

Al momento de escribirse esta nota ya habían contestado 644 personas -de las cuales un 31% reconoció haber fumado en algún momento, un 11% dijo que aún fuma y el 58% restante se identificó como no fumador- con un 91% a favor del proyecto.

En cuanto a las opiniones vertidas, la mayoría de ellas plantea la necesidad de programas de concientización para que más allá de las prohibiciones que pudieran establecerse, se logre alertar sobre el daño a la salud que causa el consumo del tabaco tanto en los fumadores activos, como en los pasivos.

Para Henn, la modificación propuesta “será una nueva cruzada frente a un grave problema que sufre nuestra sociedad, ya que según datos de público conocimiento, el tabaco es el causante directo de la muerte de aproximadamente 40 mil argentinos al año, de los cuales el 20% son fumadores pasivos”.

La norma prevé, que ninguna persona fumará tabaco, ni sostendrá tabaco encendido en áreas cerradas interiores de cualquier lugar de trabajo, público o privado, ni en espacios públicos abiertos destinados a niños y niñas, o aquellos utilizados por la ciudadanía en general para la práctica deportiva y recreativa. Esto incluye todos los edificios públicos y privados, medios de transporte públicos y espacios públicos abiertos determinados por vía reglamentaria por el Poder Ejecutivo.

Así, a lo ya expuesto por la ley, el ex vicegobernador propone sumar a estos espacios libres de humo, los públicos abiertos destinados a niños y niñas, o aquellos utilizados por la ciudadanía en general para la práctica deportiva y recreativa. 

“Santa Fe sancionó he hizo cumplir la ley que prohíbe fumar en establecimientos cerrados, muchos años antes que cualquier otra provincia y las acciones emprendidas en este sentido siempre fueron destinadas a la prevención del hábito de fumar, con el objeto de disminuir en la población, la morbimortalidad causada por el consumo activo y pasivo del tabaco”, explicó Henn.

Par finalizar puntualizó: “Empoderar aún más la ley vigente, trasciende incluso el ámbito de la salud, porque se propone aumentar los valores de equidad y tolerancia. De esta manera, las próximas generaciones, contagiadas de una nueva visión de la sociedad, sabrán construir ciudades más amables y gozar de espacios más estimulantes, llenos de naturaleza y con sentido de pertenencia”.





Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Apostar NO es un juego

Apostar NO es un juego La ludopatía no es una enfermedad, vicio, adicción nueva. A través de la historia de la humanidad se ha desarrollado de distintas formas, pero no siempre se la ha atendido como corresponde.  Los tiempos más modernos, los actuales,  no se fomenta la ludopatia, sin embargo la publicidad indiscriminada de casas y juegos de apuestas creció exponencialmente y no existe más prevención que la leyenda; Jugar es perjudicial para la salud. Como en los cigarrillos o el alcohol, es control del uso y abuso de menores es por cuenta de quien lo facilita, lejos de una acción integral efectiva de los estados. La Asociacion Civil Si nos reímos nos reímos todos, presidida por Arístides Alvarez  tomó la iniciativas hace ya meses y viene trabajando también en el sentido de la concientización y prevención con distintos actores y fue invitado por @apostarnoesunjuego a participar de una encuesta nacional destinada a menores desde los 15 años hasta mayores de 29...

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...