Ir al contenido principal

La Wiphala ya tiene su lugar en el Monumento Nacional a la Bandera.


La Wiphala ya tiene su lugar en el Monumento Nacional a la Bandera.

La Wiphala, sin ser bandera, ya tiene su espacio en la Sala de las Banderas del Monumento. El 12 de octubre, hasta hace unos años era reconocido como el día de la Raza, desde 2006 es se conmemora del Día del Respeto por la Diversidad Cultural. Para los pueblos originarios no deja de ser recordado como un día de luto cuando se produjo el comienzo del genocidio de los pueblos originarios.

Más allá de ello, con orgullo, los pueblos originarios pueden hoy dar su wipahy al ingresar al Monumento.

Lamentablemente ningún medio ni organismo oficial al momento de la publicación, ha publicado una foto de la wiphala izada en el Monumento a la Bandera, así que publicamos la que formo parte del acto en nuestra ciudad.

Gladys Choque es hija de originarios por sangre y reconocida militante de los derechos de los pueblos. Nos decía: “Es muy significativo para nosotros y para los descendientes de los pueblos originarios, que en realidad somos todos. El argentino solo por haber nacido en nuestro país corre por sus genes por su sangre esta característica de ser pueblo originario, en un montón de aspectos que tiene que ver con la formación en lo espiritual que todos venimos de la Tierra, el sentimiento que se graba en cada una de las células y se transmite de padre a hijo. Debemos entender que los pueblos existieron que son nuestros antepasados. Uno sigue permanentemente sembrando y en la lucha, fortalecidos.”

Wiphala se forma a partir de palabras Wiphay (que es voz de triunfo) y laphaqi como el fluir en el viento de un objeto flexible). La lengua aymará le dio nombre a este Emblema que contrariamente a lo que se cree no es una bandera.

La Wiphala está perfectamente diseñada para la representación y entre sus características principales vemos que es cuadrangular por representar la igualdad y la armonía. Los colores son la representación de la Pachamama (Madre Tierra), el Inti (Padre Sol), la cultura, la ciencia, el desarrollo, los hombres y la armonía generada a través de cuadrados iguales originados a partir de la descomposición del rayo de luz.

Rojo: representa a la Madre Tierra y la expansión del hombre andino en el continente.
Naranja: representa a la sociedad y la cultura. Simboliza la educación, la salud, la medicina y la formación.
Amarillo: representa la energía y la fuerza, la práctica colectivista de la humanidad y la solidaridad.
Blanco: representa el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte y el trabajo intelectual. Es la representación del tiempo para llevar a cabo el progreso intelectual y armónico.
Verde: representa a la economía y a la producción andina. Simboliza la riqueza natural.
Azul: representa al espacio cósmico y la infinidad. Es la expresión de los sistemas astrales y sus efectos naturales en la Tierra.
Violeta: representa a la política y la ideología andina. Simboliza también la filosofía y el poder armónico de los Andes.



Entrevista Gladys Choque

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...