Ir al contenido principal

En seis meses, toda la flota de Saeta utilizará un 25% de biodiesel


  
En seis meses, toda la flota de Saeta utilizará un 25% de biodiesel

A las 6 de la mañana comenzará a circular la primera unidad articulada de Saeta que utilizará el ciento por ciento de biocombustible. Este ómnibus cubrirá el trayecto que une la ciudad de Salta con Campo Quijano. Con ese primer viaje, comienza a funcionar el proyecto ECO BUS Salta, que toma como referencia la experiencia santafesina en la materia.

El objetivo del Gobierno provincial es lograr que en seis meses toda la flota de colectivos de transporte urbano de pasajeros que hoy tiene Saeta utilice una cuota del 25 por ciento de biodiesel. Los diez colectivos articulados que cubren el área metropolitana, en tanto, llegarán al cien por ciento.

Este cambio de paradigma en el transporte público, después de que se cayera la incorporación de colectivos eléctricos en las líneas de Saeta, implicará beneficios no solo en términos de impacto ambiental sino además en lo económico y social.

En conferencia de prensa, junto a su par de Santa Fe Miguel Lifschitz, el gobernador Juan Manuel Urtubey indicó que el proyecto ECO BUS significará una disminución en las emisiones contaminantes que tienen efectos en el calentamiento global y aparejará un ahorro para la provincia, que servirá para compensar las cuentas después de que el Gobierno nacional anunciara la quita de los subsidios al transporte.

"El principal desafío es lograr reducir las emisiones en más de un 15%. Además, la estimación que estamos haciendo es que vamos a estar ahorrando en combustibles 2,5 millones de pesos por mes. Esta va a ser una de las herramientas, y vamos a tener muchas otras más, para tratar de compensar esa pérdida de más de 1.200 millones de pesos que vamos teniendo en términos de subsidios de transporte", remarcó el mandatario salteño.

Urtubey expresó que el proyecto BIO BUS será un mecanismo que va a permitir a la provincia amortizar el "fuerte impacto" de la pérdida de subsidios. "Nuestra idea no es solamente lograr una mayor sustentabilidad en términos de los procesos productivos, sino aportar nuestro granito de arena desde acá, como lo está haciendo Santa Fe", agregó.

Consumo de combustible

Los 610 colectivos que tiene la flota completa de Saeta que cubre el área metropolitana de Salta, sin contar a los ómnibus articulados que se incorporaron mediados de 2017, consumen 2,1 millones de litros de gasoil por mes.

El Estado nacional subsidia 1,4 millones de litros y los otros 700.000 son costeados, sin subvención, por Saeta.

Si la idea del Gobierno de Salta es que en los próximos seis meses toda la flota de colectivos utilice el 25 por ciento de este combustible alternativo, significa que se utilizarán más de 500 mil litros de biodiesel.

La experiencia en Santa Fe

En junio de este año la provincia de Santa Fe firmó un convenio para que más de 400 colectivos del transporte público de la ciudad de Rosario comenzaran a funcionar, desde julio, con un 25% de biodiesel. También se estipuló que otras tres unidades lo harían con el 100%.

Según estimaciones que hizo en ese momento el subsecretario de Energías Renovables de Santa Fe, Roberto Bisso, si se hiciera la experiencia en todo el transporte público del país, se podría sustituir un volumen de 153,5 millones de litros de gasoil.



Foto: Juan Manuel Urtubey y Miguel Lifschitz junto al primer colectivo de ECO BUS Salta. Jan Touzeau

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-10-11-0-0-0-en-seis-meses-toda-la-flota-de-saeta-utilizara-un-25-de-biodiesel

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Apostar NO es un juego

Apostar NO es un juego La ludopatía no es una enfermedad, vicio, adicción nueva. A través de la historia de la humanidad se ha desarrollado de distintas formas, pero no siempre se la ha atendido como corresponde.  Los tiempos más modernos, los actuales,  no se fomenta la ludopatia, sin embargo la publicidad indiscriminada de casas y juegos de apuestas creció exponencialmente y no existe más prevención que la leyenda; Jugar es perjudicial para la salud. Como en los cigarrillos o el alcohol, es control del uso y abuso de menores es por cuenta de quien lo facilita, lejos de una acción integral efectiva de los estados. La Asociacion Civil Si nos reímos nos reímos todos, presidida por Arístides Alvarez  tomó la iniciativas hace ya meses y viene trabajando también en el sentido de la concientización y prevención con distintos actores y fue invitado por @apostarnoesunjuego a participar de una encuesta nacional destinada a menores desde los 15 años hasta mayores de 29...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...