Ir al contenido principal

Ana La mecánica: ponerse en marcha


Ana La mecánica: ponerse en marcha

La vida a uno lo va llevando por múltiples caminos y llegan los momentos de elegir y elegirse. Trabajando por las redes nos enteramos que eso le pasó a Ana, como a tantas mujeres. Pero Ana no es un nombre ficticio para una historia sino una mujer real de carne y alma que vive en San Lorenzo.

La vida la puso en distintas situaciones y eligió. Cuando tuvo que re crearse y formarse una imagen eligió corte y confección. Diseña su ropa, crea su estilo y además enseña a otras mujeres a cómo hacerlo. Cuando quiso vibrar, eligió un instrumento que toda su vida la emocionó, y aprendió a tocar el violín: “Fue explotar” asegura. Y cuando quiso poner en marcha su vida y darle potencia: aprendió mecánica automotriz y a partir de ahí su vida tuvo un giro total.

“Salgo toda sucia y con ropa de trabajo a atender y todavía me preguntan si está mi marido. Como si una mujer no pudiera ser mecánica. Y mi marido se ríe y me dice: “contestales que estoy lavando los platos”; juntos toman con humor la situación en una profesión mayoritariamente llevada adelante por hombres, donde a poco las mujeres van tomando espacios.

“Amo increíblemente la mecánica pero valoro muchísimo la feminidad. Sobre todo la mía. Soy docente de corte y confección y enseño a gente el oficio. Diseño mi ropa y ahorro mucha plata con eso y la gente también.” Cuenta Ana.

“Me empezó a gustar la mecánica a los 20 años con mi primer auto. Pude estudiar y la anécdota es que era la única mujer así que me lo lleve a mi esposo conmigo para que me “defienda” (se ríe). Lo conocí en un club de autos. Él trabajaba en una empresa como electricista especializado, trabajo temporal. Yo empecé a estudiar y él iba conmigo. En el medio, su trabajo terminó y bueno... arrancamos para este lado. Mi intención era hacerlo con calma, y ese fue el empujón. Mi primer auto fue un Renault 19 diesel turbo. Lo primero que le hice fue la distribución.”

“Mi marido me ayuda a superarme y me incentiva muchísimo. Eso importantísimo porque ya tenía mentalizado el taller y a poco lo vamos consiguiendo. La situación nos obligó a tomar el toro por las astas y aceleró los tiempos. Hoy me puedo pararme delante de un varón y enseñarle como se arregla o se cambia algo del motor de su auto. Hubo que derribar barreras de “porque sos mujer no lo podes hacer” y no lo entiendo como una cuestión de género como hoy se plantea. No importa que sexo tengas, importa que es lo que te gusta y que lo podes hacer con libertad. Para mí la mecánica es algo que me apasiona, maravilloso. El tema de las máquinas, cómo funcionan, la increíble perfección como están diseñadas, los sistemas. Mi relación con los motores es algo muy emocional, me abstrae de todo y eso me encanta. Lo estoy aprovechando, estoy tomando esta posibilidad y disfrutándola. Es un privilegio enorme poder hacer lo que amo y eso hace que lo haga con tanta pasión. Para mí cambiar una manguera, hacer un vestido, como tocar una sonata, lo vivo con una intensidad enorme. En plenitud” nos dice Ana en su emoción inagotable.

“Motores nafteros son lo mío. En el taller hacemos integral: Mecánica general, electricidad, audio, instrumentación. Juntamos los talentos. En mi perfil de Instagram @Ana.lamecanica enseño mecánica, focalizada en la gente que no entiende nada. Así, de a poquito, van entendiendo.”

Esta es una de esas historias mínimas que pasan acá en el barrio, en el tuyo, en el mío, que nos vale la pena contar. Si tenés problemas con tu auto podés llamarla a Ana al 03476 15509595 y te vas a contar con profesionales apasionados. Es un buen comienzo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Apostar NO es un juego

Apostar NO es un juego La ludopatía no es una enfermedad, vicio, adicción nueva. A través de la historia de la humanidad se ha desarrollado de distintas formas, pero no siempre se la ha atendido como corresponde.  Los tiempos más modernos, los actuales,  no se fomenta la ludopatia, sin embargo la publicidad indiscriminada de casas y juegos de apuestas creció exponencialmente y no existe más prevención que la leyenda; Jugar es perjudicial para la salud. Como en los cigarrillos o el alcohol, es control del uso y abuso de menores es por cuenta de quien lo facilita, lejos de una acción integral efectiva de los estados. La Asociacion Civil Si nos reímos nos reímos todos, presidida por Arístides Alvarez  tomó la iniciativas hace ya meses y viene trabajando también en el sentido de la concientización y prevención con distintos actores y fue invitado por @apostarnoesunjuego a participar de una encuesta nacional destinada a menores desde los 15 años hasta mayores de 29...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...