Ir al contenido principal

La Seguridad en debate


La Seguridad en debate

Escribe Carlos Alfredo Rinaldi (Abogado)
carlosrinaldiabogado@gmail.com

Sin duda unos de los temas de mayor interés, y de mayor difusión mediática de estos últimos años, es el de “la inseguridad”. Seguridad e inseguridad son el reverso y anverso de una misma moneda, su análisis, alcances y propuestas de abordaje son tan disímiles como interlocutores, válidos o no, abunden en el tema. Cada uno con un diagnóstico y una solución diferentes.

Partamos de la premisa que la falta de seguridad, la inseguridad, es un hecho social que responde a un orden “multicausal”. De allí, que bajo la etiqueta de “la inseguridad” puedan aglutinarse cuestiones tan vastas como: la marginalidad y el delito, pero también, la falta de oportunidades, la impunidad, la ineficacia del Estado, la corrupción, los menores en peligro y los peligrosos, etc., etc.

Hablar de “Inseguridad” es hablar de un “campo” (en términos Bourdianos) donde existen tensiones de toda especie entre las instituciones que lo conforman y las reglas que lo delimitan. Son actores de este campo, el Estado por un lado, y la sociedad civil por el otro. Ambos intercambiando sus demandas e intereses. Las reglas; un deber de prestación que compromete al Estado en garantizar seguridad a sus subordinados.

El Estado o los Estados (Nacional, Provincial, y en menor medida el Municipal, que no posee competencias administrativas específicas en la materia, es decir no conduce a las fuerzas de seguridad, por lo menos en el caso santafesino), han encausado históricamente este fenómeno desde la “perspectiva punitiva”. Claro, las agencias del Estado, con “facultad legítima para ejercer la violencia física”, son siempre foco del primer reclamo frente a la falta de seguridad. Ya sea, porque se les enrostra impericia en el actuar, o connivencia con los sectores a los que deben combatir (Baste como ejemplo, el derrotero de reformas que ha sufrido la Policía santafesina en los últimos ocho años. Incluso, hasta con altos jefes detenidos por la presunta comisión de delitos).

Frente al fracaso de las “agencias policíacas”, el Estado, agobiado frente a los embates de la demanda social, recurriendo al procedimiento trillado de avanzar en el “endurecimiento de las penas”, las que finalmente no prosperan, por su consabida falta de efectividad.

Para ello, pretende recurrir a la “ampliación” de los criterios de la denominada “selección criminalizante primaria”. Para ser más preciso, y parafraseando las enseñanzas del Dr. Eugenio Zaffaroni, que en numerosos planteos esclarece: La selección primaria de la criminalización corresponde al legislador, éste es el que posee la potestad para ampliar el horizonte de las leyes, bajando los niveles de imputación, cambiando las escalas penales, corriendo los límites del poder punitivo. Con mayor claridad, “Aquéllo que no era delito, ahora lo es, pero también, aquellos sujetos exentos de la persecución de la acción penal, ahora pueden llegar a sufrirla” –se los criminaliza-, y más, sin son pobres y jóvenes – me permito agregar a título personal-.

Seguidamente, comienza a campear otra facultad de las agencias del Estado, las que hacen más tarde -siguiendo a Zaffaroni-; “la selección criminalizante secundaria”, una vez que se obtienen esas leyes más “duras”. Que no es otra cosa más que reprimir o sospechar siempre de la misma “clientela”. Sí, adivinó, la de los sectores más desaventajados, para usar términos menos coloquiales que los anteriores.

Esta reciprocidad entre marginación y delitos no es casualidad, y ha encontrado su vigor en lo que Jodelet llamó, las “representaciones sociales”. Que para no abundar en pretendidas erudiciones librescas, que no poseo, refiere en términos llanos, “a la circunstancia de darle a determinados juicios la entidad de veraces, cuando no son más que preconceptos o prejuicios”. (Ej. “Todos los pibes de la calle son chorros”).

La habitualidad de esos juicios (el habitus, volviendo a Bourdieu), no hace otra cosa más que otorgarles pretendida veracidad apodíctica, la que siendo multiplicada por los medios de comunicación, puede llegar a límites insospechados. (Ej. “-Nos están matando como a moscas” (Sic), escuché decir más de una vez a un caracterizado comunicador).

Por tanto, el mal funcionamiento del Estado, la persecución de la misma “clientela”, la pretensión de endurecer las penas, la percepción negativa del problema y sus respuestas, colocan la salida del conflicto siempre en el mismo sendero de las frustraciones, ya tantas veces recorrido.

A la par que se habilita la oportunidad del negocio de unos pocos. Como el de la “Seguridad Boutique”, y su afanoso ímpetu de sembrar cámaras por todos lados, aún a costa de restringir la privacidad o controlar libertades. O el florecimiento de las “Agencias de seguridad privadas”, con escasa regulación, y sin generalizar, con virtudes y vicios de práctica.

No puede abordarse seriamente esta problemática de las sociedades modernas sin reconocer la complejidad del problema. Sin realizar eficazmente un repaso de las fortalezas y defectos de los responsables para combatirlo –los Estados-, y ensayando siempre respuestas espasmódicas. Y menos aún, centrado el eje de la preocupación en la severidad del ejercicio del poder punitivo. Sin escuchar las inquietudes de víctimas, vecinos, instituciones intermedias, universidades, etc.

Máxime cuando con sordina sabemos de antemano, que existe un “padre de todos los males” y se llama falta de oportunidades, falta de acceso a los derechos esenciales o exclusión escandalosa. Que no es condición excluyente para la existencia de la inseguridad o del delito, sería horroroso plantearlo en esos términos, pero que evidentemente genera marginación y miseria, que no es otra cosa, más que una forma de sometimiento a la violencia. A la violencia de no tener nada mejor que elegir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...