Ir al contenido principal

Silvana Di Stefano “La Educación es un Derecho y como tal debe estar resguardada de manera universal”.

Silvana Di Stefano “La Educación es un Derecho y como tal debe estar resguardada de manera universal”.

La legisladora de la UCR lo expresó en el marco de un pedido para que se   informe los detalles de la vuelta a clases. El Estado de los edificios, las acciones que se realizan para el retorno y los protocolos a seguir.



La Diputada Silvana Di Stefano ingresó un pedido para que la provincia informe de qué manera se está implementando la vuelta a clases, si existe alguna coordinación con los integrantes del Sistema Educativo, cuales son las medidas y protocolos diseñados para cada nivel y modalidad, cómo se garantiza la seguridad sanitaria en el transporte público para docentes y alumnos; si la organización incluye servicio alimentario escolar junto con la presencialidad; cuales son los planes de contingencia en casos sospechosos de positivos COVID o confirmados y si están contemplados un plan de testeos para docentes.

“La verdad es que hay bastante desinformación, los padres y madres están confundidos, muchas escuelas están en malas condiciones; el 20 de marzo va a hacer un año que empezó la pandemia y da la sensación que no se ha hecho nada en estos 12 meses para el mantenimiento y cuidado de los edificios. La Educación es un Derecho y como tal debe estar resguardada de manera universal”. Expresó Di Stefano quien en la tarde del lunes estuvo en Cañada de Gómez reunida con el grupo Padres Organizados de esa localidad.

En un principio se había planteado el cierre como algo provisorio, pero la interrupción de las clases presenciales se fue extendiendo y así pasaron casi 12 meses sin clases presenciales. La realidad de cada región, y en las localidades mismas de cada familia es dispar. Hay chicos y chicas que se han desconectado del sistema escolar y que hoy resulta difícil saber qué pasará con ellos.

“En todo este tiempo nos reunimos con especialistas en educación, en salud y en pedagogía, con padres y madres en Rosario, en Cañada de Gómez, en otras localidades, por zoom. Nos parece que el Gobierno de la provincia equivocó el camino. Hay localidades que hasta julio no habían tenido casos y las escuelas permanecían cerradas. Los alumnos y alumnas son grandes formadores de hábitos saludables. Podrían haber sido grandes constructores de conductas de un mayor cuidado”. Recalcó la diputada radical. “Sin embargo eligieron una pasividad que hoy nos pone en una situación muy complicada. La pandemia era una oportunidad y no una excusa”. Enfatizó.

La UNICEF recomienda que en caso de que vuelva a existir la necesidad de confinamiento, las escuelas sean lo último en cerrar y lo primero en abrir cuando las autoridades comiencen a suprimir las restricciones. Esta recomendación por parte de UNICEF, se debe al conocimiento que hoy día se tiene sobre el devastador impacto que tuvo a nivel mundial el cierre de las escuelas, donde no sólo se vio afectado el aprendizaje sino también el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, existe evidencia que muestra que los chicos y chicas más vulnerables fueron quienes sufrieron las peores consecuencias.

Di Stefano, licenciada en comunicación social y docente universitaria; forma parte del bloque UCR que preside Maximiliano Pullaro. Desde hace meses viene reclamando mayor coordinación del Ministerio con los integrantes del Sistema educativo y que se aprovecharan los meses de pandemia para construir una Educación adaptada a estos tiempos y de calidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...