Ir al contenido principal

Colegio de Abogados: acción por violencia de género

Colegio de Abogados: acción por violencia de género hacia una Fiscal


El lunes primero de marzo se realizará una audiencia por una denuncia por Violencia de Genero hacia la Fiscal Titular de Cañada de Gómez Dra. Gabriela Lescano producida por abogados y abogadas defensoras de sus victimas y a ella misma. El mobbing, la violencia de género institucional, el acoso y la ética están puestas sobre la mesa del Tribunal de Etica del Colegio de Abogados. 


La interpelación de las instituciones en cuestiones de género no es una nueva etapa evolutiva en Concientes y en colectivo. Ya hace años tenemos la seguridad que la violencia institucional, tanto simbólica como explicita es una realidad inapelable, que debe ser modificada. No solo hombres y mujeres  se deben deconstruir sino también las instituciones que son o deberían ser la garantía del afianzamiento de la justicia.


Ya hemos denunciado en múltiples ocasiones distintos hechos de violencia y la realidad nos vuelve a demandar hacerlo. Nuevamente el Colegio de Abogados de Rosario deberá tener una acción concreta en defensa de los derechos de las mujeres, la administración de la Justicia y la eliminación de la violencia que es ejercida por profesionales que pertenecen a esa institución.

Esta vez, la víctima es la Fiscal Titular del Ministerio de la Acusación Pública de Cañada de Gómez, la Dra. Gabriela Lescano quien denuncia ante el Tribunal de Ética del Colegio de Abogados de Rosario a abogados defensores de imputados, quienes la han hostigado, difamado, violentado, siendo además víctima de acoso en las redes sociales y medios locales en Cañada de Gómez, los que claramente se replican en la región y a niveles que solo las redes pueden alcanzar. El lunes primero de marzo se realizará la audiencia en la que deberá el Tribunal de Ética analizar, y sancionar a los funcionarios denunciados, si es que así lo considerara ese organismo.

La Dra. Lescano, por su actividad es una persona pública en su ámbito laboral que debe representar a las víctimas de distintos delitos, pues en Cañada de Gómez los fiscales son multimodales, es decir atienden desde un  caso de arrebato a un homicidio doloso pasando por todas la posibilidades que el delito tenga. En los últimos días una caso resonante de gromming con aproximadamente doscientos nenas de entre 11 y 14 años han sido víctimas y se ha demostrado que al menos una de ellas fue violada en tres oportunidades, el cual tomo relevancia nacional. Sin embargo, el patriarcado institucional y el machismo de los abogados e imputados, cuestiona en casos como este, desacreditándola como Mujer en un cargo,  por seguir investigando estas denuncias,  tratando que no siga con las investigaciones y haciendo presentaciones para destituirla. Y estas violencias no se terminan en la Dra. Lescano sino que se extienden a otras mujeres que trabajan en la justicia y también a las víctimas y testigos que involucran a sus defendidos. Y estas acciones no quedan en los “machos alfa del sistema” sino que también, mujeres funcionarias Defensoras de imputados, revictimizan a otras mujeres víctimas y testigos. El patriarcado no diferencia sexo, está contenido en ambos.

No se puede utilizar cualquier recurso para ganar un caso. La desacreditación y ataques sistemáticos a las víctimas, defensores y los funcionarios que representan al Estado es violencia. La dilación indefinida de sentencias por parte de los abogados defensores que por cada acto cobraran un JUS, a sabiendas que los recursos serán infructuosos también es violencia.

Ya no solo es la Constitución Nacional y las Convenciones que contiene, no la legislación vigente, si no la aplicación misma de la capacitación realizada sobre la Ley Micaela que llevó adelante el Colegio de Abogados de Rosario lo que está en juego una vez más y ya no la sola legalidad de los actos sino la legitimidad de los mismos.

Queda en manos de la ética de los abogados defender a sus colegas o afianzar la violencia institucional.

“El discurso del derecho no resuelve el drama de la vida”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...