Ir al contenido principal

Colegio de Abogados: acción por violencia de género

Colegio de Abogados: acción por violencia de género hacia una Fiscal


El lunes primero de marzo se realizará una audiencia por una denuncia por Violencia de Genero hacia la Fiscal Titular de Cañada de Gómez Dra. Gabriela Lescano producida por abogados y abogadas defensoras de sus victimas y a ella misma. El mobbing, la violencia de género institucional, el acoso y la ética están puestas sobre la mesa del Tribunal de Etica del Colegio de Abogados. 


La interpelación de las instituciones en cuestiones de género no es una nueva etapa evolutiva en Concientes y en colectivo. Ya hace años tenemos la seguridad que la violencia institucional, tanto simbólica como explicita es una realidad inapelable, que debe ser modificada. No solo hombres y mujeres  se deben deconstruir sino también las instituciones que son o deberían ser la garantía del afianzamiento de la justicia.


Ya hemos denunciado en múltiples ocasiones distintos hechos de violencia y la realidad nos vuelve a demandar hacerlo. Nuevamente el Colegio de Abogados de Rosario deberá tener una acción concreta en defensa de los derechos de las mujeres, la administración de la Justicia y la eliminación de la violencia que es ejercida por profesionales que pertenecen a esa institución.

Esta vez, la víctima es la Fiscal Titular del Ministerio de la Acusación Pública de Cañada de Gómez, la Dra. Gabriela Lescano quien denuncia ante el Tribunal de Ética del Colegio de Abogados de Rosario a abogados defensores de imputados, quienes la han hostigado, difamado, violentado, siendo además víctima de acoso en las redes sociales y medios locales en Cañada de Gómez, los que claramente se replican en la región y a niveles que solo las redes pueden alcanzar. El lunes primero de marzo se realizará la audiencia en la que deberá el Tribunal de Ética analizar, y sancionar a los funcionarios denunciados, si es que así lo considerara ese organismo.

La Dra. Lescano, por su actividad es una persona pública en su ámbito laboral que debe representar a las víctimas de distintos delitos, pues en Cañada de Gómez los fiscales son multimodales, es decir atienden desde un  caso de arrebato a un homicidio doloso pasando por todas la posibilidades que el delito tenga. En los últimos días una caso resonante de gromming con aproximadamente doscientos nenas de entre 11 y 14 años han sido víctimas y se ha demostrado que al menos una de ellas fue violada en tres oportunidades, el cual tomo relevancia nacional. Sin embargo, el patriarcado institucional y el machismo de los abogados e imputados, cuestiona en casos como este, desacreditándola como Mujer en un cargo,  por seguir investigando estas denuncias,  tratando que no siga con las investigaciones y haciendo presentaciones para destituirla. Y estas violencias no se terminan en la Dra. Lescano sino que se extienden a otras mujeres que trabajan en la justicia y también a las víctimas y testigos que involucran a sus defendidos. Y estas acciones no quedan en los “machos alfa del sistema” sino que también, mujeres funcionarias Defensoras de imputados, revictimizan a otras mujeres víctimas y testigos. El patriarcado no diferencia sexo, está contenido en ambos.

No se puede utilizar cualquier recurso para ganar un caso. La desacreditación y ataques sistemáticos a las víctimas, defensores y los funcionarios que representan al Estado es violencia. La dilación indefinida de sentencias por parte de los abogados defensores que por cada acto cobraran un JUS, a sabiendas que los recursos serán infructuosos también es violencia.

Ya no solo es la Constitución Nacional y las Convenciones que contiene, no la legislación vigente, si no la aplicación misma de la capacitación realizada sobre la Ley Micaela que llevó adelante el Colegio de Abogados de Rosario lo que está en juego una vez más y ya no la sola legalidad de los actos sino la legitimidad de los mismos.

Queda en manos de la ética de los abogados defender a sus colegas o afianzar la violencia institucional.

“El discurso del derecho no resuelve el drama de la vida”

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Apostar NO es un juego

Apostar NO es un juego La ludopatía no es una enfermedad, vicio, adicción nueva. A través de la historia de la humanidad se ha desarrollado de distintas formas, pero no siempre se la ha atendido como corresponde.  Los tiempos más modernos, los actuales,  no se fomenta la ludopatia, sin embargo la publicidad indiscriminada de casas y juegos de apuestas creció exponencialmente y no existe más prevención que la leyenda; Jugar es perjudicial para la salud. Como en los cigarrillos o el alcohol, es control del uso y abuso de menores es por cuenta de quien lo facilita, lejos de una acción integral efectiva de los estados. La Asociacion Civil Si nos reímos nos reímos todos, presidida por Arístides Alvarez  tomó la iniciativas hace ya meses y viene trabajando también en el sentido de la concientización y prevención con distintos actores y fue invitado por @apostarnoesunjuego a participar de una encuesta nacional destinada a menores desde los 15 años hasta mayores de 29...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...