Ir al contenido principal

CONFIRMARON GRUPO, HORARIO Y PROTOCOLO PARA LA VUELTA A CLASE

CONFIRMARON GRUPO, HORARIO Y PROTOCOLO PARA LA VUELTA A CLASE

A través de la Circular N° 001, el Ministerio de Educación de la provincia emitió orientaciones para el "retorno a una presencialidad cuidada" a las distintas instituciones.


Desde la cartera a cargo de Adriana Cantero anticiparon que quienes retornarán a las aulas serán los grupos prioritarios: 7º grado de Educación Primaria, 5º año de Educación Secundaria Orientada y 6º año de Educación Técnica Profesional, desde el 17 de febrero hasta el 12 de marzo. Luego, el 15 de marzo, comenzará al ciclo lectivo 2021 para todo el sistema educativo.

La jornada escolar se organizará en cinco etapas: un momento de ingreso con la aplicación de medidas de higiene (lavado de manos, control de temperatura) y rutinas de saludo y bienvenida, un módulo de 90 minutos de clases, 30 minutos de recreos cuidados y rutina de desinfección, un segundo módulo de 90 minutos de clases y un momento final de medidas de higiene y despedida.

Los cursos se planificarán según la capacidad de cada aula y se garantizará el distanciamiento, la aplicación de medidas preventivas y la sanitización frecuente según corresponda.

Los horarios de ingreso y egreso se adecuarán a los fines de evitar los momentos con picos de circulación de personas, y por lo tanto se sugiere el ingreso a las 8.00 y hasta las 11.45 para el turno mañana y entre las 13.00 o 13.30 hasta las 16.45 para el turno tarde.

Las trayectorias educativas requieren ser acompañadas desde una perspectiva institucional, a través de un trabajo colectivo y colaborativo. Los docentes de cada institución atenderán los grupos que se encuentren en la presencialidad.

El alumnado se dividirá en grupos en donde se garantice el distanciamiento de dos dos metros. Las escuelas no contarán con actividades en horarios complementarios. Por ejemplo: Educación física estará planificada dentro de la jornada escolar y no en contraturno, aprovechando los espacios abiertos y el tiempo de recreo.

Se respetarán los horarios y lugares de trabajo de los auxiliares y no docentes, con los insumos correspondientes para el cuidado de la salud. El personal administrativo deberá concurrir a los lugares de trabajo.

En caso de que algún integrante de la comunidad educativa presentara síntomas de COVID-19, se deberá aislarlo inmediatamente en el espacio acondicionado para tal fin e inmediatamente dar aviso a las autoridades sanitarias.

Educación primaria
La organización de los agrupamientos y delimitación de los espacios será pensada y diseñada según la matrícula escolar del grado y subgrupos que se constituyan, respetando los dos metros de distanciamiento.

La institución dispondrá de grupos de equipos docentes donde los maestros de 6º o de 5º grado también puedan atender pequeños grupos, ya que el final de la trayectoria es institucional y no del maestro que ocasionalmente está a cargo. Mientras unos docentes se ocupan de los grupos prioritarios, otros se encargarán de recorrer los espacios y de planificar los nuevos tiempos escolares.

Se trabajará en un primer módulo de 90 minutos al ingreso, un recreo de treinta minutos y un segundo módulo como cierre de la jornada.

La escuela dispondrá al ingreso de una mesa con sustancias sanitizantes y termómetro; o lavatorios de manos indispensables para ingresar al aula. También en ese momento se realizará el registro de los y las ingresantes. Tener disponibles en cada espacio insumos de higiene para las entradas y salidas del espacio común. El uso de barbijos será obligatorio.

Educación secundaria

Teniendo en cuenta la matrícula y las condiciones de infraestructura, se podrá dividir los cursos en dos o tres grupos que ocuparán los distintos espacios de la escuela para garantizar la seguridad, el distanciamiento y el cumplimiento de los protocolos.
Se respetarán los horarios institucionales de los docentes y se organizará el trabajo por escuela para garantizar la reducción horaria a tres horas y media reloj, con dos bloques de 90 minutos y un recreo intermedio de 30 minutos para limpieza y desinfección de las aulas y los espacios utilizados a tal fin. Durante este recreo, preceptores, facilitadores de la convivencia y docentes de educación física podrán diseñar y realizar dispositivos lúdicos que articulen y complementen el trabajo aúlico.

La reducción horaria será sólo para los alumnos, ya que el resto de la jornada será para la gestión de trabajos en los equipos docentes y no docentes que promueven avances en la elaboración del proyecto institucional, de convivencia y evaluación que necesitan ser revisitados a la luz de los desafíos planteados en el contexto actual.

Hasta el 12 de marzo todos los equipos docentes se dedicarán a la atención presencial de alumnos. Los docentes de 1º, 2º, 3º y 4º año atenderán los grupos que han sido desdoblados (por ejemplo: dos quintos años, ahora serán cuatro quintos años ya que el protocolo obliga a dividir grupos para garantizar el distanciamiento).

Técnicas

Si la distribución de las mesas o espacios de trabajo no permitiera el distanciamiento recomendado, implementar barreras de contención entre mesas o puestos de trabajo.
En talleres y laboratorios la actividad formativa con máquina-herramienta se recomienda hasta dos estudiantes y un docente por máquina respetando el distanciamiento de dos metros, cumpliendo todas las medidas de seguridad normalizadas para la actividad.

Cada jornada educativa presencial será de 4.30 horas reloj. Cada 90 minutos se realizará un receso de al menos 20 minutos, tiempo que se aprovechará para el lavado de manos por parte de cada participante, así como para la ventilación de las instalaciones donde se realicen las actividades. Al inicio y final de cada jornada formativa se realizará la limpieza y desinfección de cada elemento, herramienta, instrumento, máquina y material que se haya utilizado.

Modalidad especial

Ningún estudiante se considera población de riesgo por su sola condición de discapacidad.
En caso de que el estudiante con discapacidad precise alguna tecnología de apoyo y/o personal de apoyo docente o no docente, se atenderá esta situación, dando lugar al redimensionamiento de los espacios, sumándolos con el distanciamiento establecido.

Los equipos integradores de las Escuelas Especiales acompañarán el regreso a las aulas de las y los estudiantes en proyecto de inclusión que formen parte de los grupos prioritarios a partir del 17 de febrero.

Fuente: Sin Mordaza

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...