Ir al contenido principal

La Provincia coordinó la ronda de negocios entre empresas productoras de biodiesel y de transporte


La Provincia coordinó la ronda de negocios entre empresas productoras de biodiesel y de transporte

El objetivo fue juntar a las partes interesadas en la venta y compra de biodiesel, para su utilización en los vehículos de servicio público y de carga.

Geese participó de la ronda de negocios entre empresas productoras de biodiesel y de transporte

La Secretaría de Estado de la Energía coordinó este viernes la ronda de negocios entre las empresas productoras de biocombustible y las empresas de transporte público y de cargas, en el marco del último encuentro de la Mesa de Migración para reemplazar el uso de gasoil por biodiesel.

La actividad se realizó en la sala Rodolfo Walsh de la sede del Gobierno Provincial en la ciudad de Rosario y fue encabezada por la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese; y consistió en encontrar a las partes para coordinar la logística referente a la compra-venta de biocombustible. Participaron 9 empresas productoras de biodiesel que tienen asiento en la provincia y empresas de transporte público y de carga.

“La Mesa de Migración terminó con una Ronda de Negocios para que se conozca la oferta y la demanda de biocombustible; y reunimos a las empresas productoras de biodiesel -todas santafesinas- con las empresas de transporte que tienen la posibilidad de bajar los costos en el servicio, al reemplazar el consumo de gasoil. Además, es una oportunidad para mejorar la producción de biocombustibles e insertar a estas empresas en el mercado que pensamos que se va a ir dando en la Argentina, con una matriz energética mucho más renovable”, detalló Geese.

Además, la funcionaria evaluó que la Mesa de Migración termina con un resultado muy positivo “con mucha participación y derribando muchos mitos, un proceso que es histórico y que va a marcar una diferencia en todo el transporte del país. Santa Fe tiene todas las condiciones para liderar este proceso y lo estamos demostrando”.

Por último, destacó que "tenemos el interés de Salta para tomar esta experiencia, con ellos ya firmamos el convenio para que implementen el programa BioBus, y nos reunimos con representantes de otras tres provincias que van a tener un aire más limpio, una economía más circular y sobretodo lo que más le interesa a la gente, menores costos en el transporte”.

En tanto, el subsecretario de Transporte, Héctor Zanda, sostuvo que “las conclusiones son muy importantes porque trabajamos con todos los empresarios, sobre todo en la parte técnica, para que ellos estén convencidos de que el biodiesel es posible, que se puede trabajar con toda la flota y que es necesario para el medio porque en época de inflación y de quita de subsidio por parte de Nación, poder tener un combustible de calidad y más económico va a redundar en la eficiencia de la empresa y en que la tarifa del usuario sea menor”.

También estuvieron presentes el subsecretario de Energías Renovables, Roberto Bisso; el presidente de la Empresa Enerfe, Mauricio Colombo; y el titular de la Consultora ALG Ingeniería, Alberto Garibaldi.

MESA DE MIGRACIÓN A B100
Dada la excelente performance evidenciada en la Experiencia Biobus con el uso de B100 en colectivos, la Secretaría de Estado de la Energía de la provincia convocó a las Cámaras de Biocombustible, a las empresas de transporte que operan en el territorio y demás actores relevantes a formar parte de una mesa de trabajo dedicada a organizar y facilitar el uso de biodiesel 100% en el transporte de pasajeros del territorio provincial.

El objetivo de esta mesa de trabajo fue salvar dudas e inquietudes, erradicar mitos respecto del uso del biodiesel y lograr acercar a las partes para que puedan llevar adelante la migración. Contó con el soporte técnico especializado de la Consultora ALG, del Ing. Alberto Garibaldi, referente en el tema y profesional que ha realizado el estudio y asesoramiento para la experiencia de Biobus antes mencionada.

La Mesa de Migración, inaugurada por el gobernador Miguel Lifschitz, el 13 de noviembre del año pasado, concreto 6 reuniones y una capacitación técnica. Se abordaron los principales aspectos técnicos, operativos, buenas prácticas y manejo del biodiesel, aspectos sobre comercialización, precios, logística y distribución. La capacitación técnica fue dictada por el Ing. Garibaldi y destinada a personal técnico, mecánico, administrativo e interesados en general.

La migración a 100% de biodiesel contribuirá a amortiguar la quita de subsidios al transporte, dado que en la actual coyuntura exhibe un diferencial de precios considerable respecto al gasoil, redundando en una reducción de costos del sistema de transporte.

Asimismo, contribuirá en una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que se considera al biodiesel (y a la biomasa en general) como neutral en términos de emisiones de dióxido de carbono, dado que no incorpora nuevas emisiones a la atmósfera, manteniendo el ciclo biológico. Al reemplazar al combustible fósil se evita la liberación de CO2 en sumideros y se eliminan las emisiones de material particulado, las cuales son perjudiciales para la salud.

Por otro lado, el impacto económico resulta de fundamental importancia, dado que se crea un mercado interno para el biodiesel en un contexto de cierre de mercados internacionales. De esta manera se mantienen y aumentan los puestos de trabajo del sector, fortaleciendo y dinamizando una cadena de valor de vital importancia para la economía santafesina y nacional.

Dentro del universo de los biocombustibles, el biodiesel es el que más empleo genera. Actualmente explica 671 empleos verdes (80% del total) en el área de bioenergía en Santa Fe, a los cuales se suman casi 6000 puestos de trabajo indirectos e inducidos ubicados en las actividades que forman parte de la cadena de producción de bioenergía. En este sentido, en promedio para la provincia de Santa Fe, se crea un puesto de trabajo por cada 3120 toneladas de biodiesel producidas al año.

Esta realidad productiva es consecuencia, entre otras cosas, del hecho que Santa Fe posee ventajas comparativas en la producción de biocombustibles y en particular de biodiesel. El contexto regional se destaca por una gran disponibilidad y cercanía de la materia prima (insumos), disponibilidad de mano de obra capacitada, un ecosistema de empresas que permiten generar y aprovechar sinergias entre ellas y una red de puertos que permiten una excelente conectividad con el resto del mundo.

Este modelo productivo posee fortalezas desde lo interno (microeconomía de la empresa) y desde lo externo (ecosistema donde se inserta), las cuales permiten obtener un producto de primera calidad, a un precio competitivo, logrando agregar valor a una de las principales cadenas productivas del país, hecho que repercute en mayor ingreso para la provincia y mayor cantidad de puestos de trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...