Ir al contenido principal

Violencia de genero: Limitación a cargos públicos

Violencia de genero: Limitación a cargos públicos

Un proyecto de la diputada de la UCR, Silvana Di Stefano, propone que quienes ocupen funciones en el Estado no presenten condenas por delitos de género o condición sexual.

La diputada provincial de la Unión Cívica Radical (UCR - FPCyS), Silvana Di Stefano presentó un proyecto de Ley para que quienes hayan sido condenados por delitos de violencia de género no puedan acceder a cargos en la administración pública provincial.
Que sea imprescindible tener “Ausencia de condena por violencia de género y/o delitos contra la integridad sexual”, reza el texto de la iniciativa para el acceso y permanencia a candidaturas y cargos públicos en la provincia. También se invita a municipios y comunas a que se sumen a la propuesta.

“El Estado debe garantizar a través de acciones concretas y Políticas Públicas la salvaguarda de las posibles víctimas de violencia de género, y la construcción de conductas apropiadas en ese sentido”, manifestó Di Stefano. “No se puede de ninguna manera aceptar a los violentos dentro de las estructuras del Estado, incluso con el poder que ese lugar les puede otorgar para reproducir esa violencia desde las estructuras públicas”, detalló la legisladora.

En todos los casos, previo a asumir cualquiera de los cargos o candidaturas, el postulante deberá presentar un certificado emitido por la Corte Suprema de Justicia de la Provincia -o la autoridad del Poder Judicial que esta designe-, mediante el cual acredite que no se encuentra condenado.

“La provincia debe sumar acciones que garanticen el compromiso de gobernar con miras a sociedades igualitarias, deslegitimando todo tipo de violencia sexista, lo que reflejará el cumplimiento por parte del Estado provincial de los compromisos internacionales asumidos por la Argentina”, sentenció la diputada integrante de la bancada radical que conduce Maximiliano Pullaro.

El proyecto prevé que, en todos los casos, la inhabilitación para acceder o permanecer en cargos públicos se extenderá desde el momento de la sentencia condenatoria de primera instancia, hasta el cumplimiento de la totalidad de la condena, o el dictado de una nueva sentencia que la revoque. 

Es el tercer proyecto con respecto a esta temática que presenta Di Stefano. En abril había solicitado al Gobierno de la Provincia que se cree un fondo de asistencia excepcional destinado a mujeres víctimas de violencia de género, y a víctimas de violencia intrafamiliar; y ampliar las partidas presupuestarias destinadas al financiamiento de equipos de atención a las víctimas de violencia de género y de violencia intrafamiliar. 

*Protección de las Víctimas y Cambio Cultural*

Los cargos públicos y candidaturas para cuyo acceso y desempeño se requiere la ausencia de condena, son la totalidad de las candidaturas a cargos electivos provinciales, municipales y comunales;  y los cargos del Poder Ejecutivo (gobernador, ministros, secretarios, subsecretarios y directores), Poder Legislativo (senadores, diputados, secretarios y subsecretarios), Poder Judicial (ministros de la Corte, procurador, jueces, y secretarios), Vocales del Tribunal de Cuentas, y miembros del  Ministerio Público de la Acusación y el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal.

También se aclara que se entiende como “Condena por violencia de género” a la sentencia condenatoria de primera instancia por la comisión –ya sea en grado de tentativa o delito consumado- de homicidio y lesiones agravados por odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión; por haber sido cometido contra una mujer, cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediante violencia de género; o por haber sido cometido con el propósito de causar  sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación. Asimismo, se extiende el concepto a las condenas por delitos contra la integridad sexual.

“Este compromiso de generar políticas públicas desde una perspectiva de género debe ser inclusivo de todos aquellos que sufren abusos, violencia, persecución y discriminación”, dijo, y finalizó: “Entendemos que la presente iniciativa también se inscribe en la lógica de entender al derecho como factor de cambio social, poniendo al estado Santafesino como pionero en la implementación de políticas que tiendan visibilizar este flagelo, creando de esta manera conciencia para el cambio de cultura”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Apostar NO es un juego

Apostar NO es un juego La ludopatía no es una enfermedad, vicio, adicción nueva. A través de la historia de la humanidad se ha desarrollado de distintas formas, pero no siempre se la ha atendido como corresponde.  Los tiempos más modernos, los actuales,  no se fomenta la ludopatia, sin embargo la publicidad indiscriminada de casas y juegos de apuestas creció exponencialmente y no existe más prevención que la leyenda; Jugar es perjudicial para la salud. Como en los cigarrillos o el alcohol, es control del uso y abuso de menores es por cuenta de quien lo facilita, lejos de una acción integral efectiva de los estados. La Asociacion Civil Si nos reímos nos reímos todos, presidida por Arístides Alvarez  tomó la iniciativas hace ya meses y viene trabajando también en el sentido de la concientización y prevención con distintos actores y fue invitado por @apostarnoesunjuego a participar de una encuesta nacional destinada a menores desde los 15 años hasta mayores de 29...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...