Ir al contenido principal

La peligrosidad procesal en la Provincia de Santa Fe

La peligrosidad procesal en la Provincia de Santa Fe


La peligrosidad procesal en la Provincia de Santa Fe  - como antítesis del estado de inocencia - es el libro que realizó como producto de su tesis la Dra. Evelin Andriozzi. Abogada, Procuradora, practicante en el Ministerio Publico de la Acusación de la Segunda Circunscripción Rosario, docente del Instituto de Seguridad Pública de la Provincia de Santa Fe es un breve curriculum que acompaña su actuación jurídica.

La inversión de la carga de la prueba en el caso de los miembros de las fuerzas de seguridad es el motivo de esta consulta. Como ciudadanos tenemos preconceptos que vale aclararlos para entender mejor algunas cuestiones que hacen a la inseguridad jurídica por la que están atravesados los miembros de la fuerza de seguridad.

“Empecé estudiar causas donde la Justicia efectuaba un juzgamiento de valor tratando de dilucidar si una persona (policía) era peligrosa para un proceso en el cual no se sabe si es culpable. Cuando se debe suponer y respetar un estado de inocencia. Cuando una persona es detenida se va a una audiencia se juzga si es o no peligroso para un proceso. Si se va a juzgar, si va a estar presente para un proceso, sino que además lo va a tomar como una persona que además una persona que pudiera llevar adelante otro delito, ejemplo la amenaza a un testigo.” Esto que lo podría hacer cualquier delincuente “pero el hecho de ser parte de la fuerza de seguridad es uno de los criterios que se utiliza para determinar que esa persona es peligrosa para el proceso. Porque tiene los medios, los conocimientos necesarios para entorpecer el proceso”

“A mi entender somos todos iguales ante la Ley pero si esa persona no fuera denunciada sería la que estaría destinada a resolver todos los problemas de la gente. Es el canal adecuado para resolver los problemas pero no así cuando es denunciada, se convierte en la persona más peligrosa del proceso y presuponemos que va a cometer nuevos delitos para cubrirse. Entonces la pregunta ¿es esa persona es o no es peligrosa? Y ¿cómo sabemos que una persona es peligrosa por el solo hecho de pertenecer a la fuerza de seguridad? Y al mismo tiempo que se la investiga es separada de la fuerza en la mayoría de los casos”. Obviamente no todos los casos posee la misma gravedad y la peligrosidad también cambia.

Dependiendo del  delito un personal policial va a tener una pena mayor a tres años, Para pedir una presión preventiva hay que ver que haya una apariencia delictiva y que esa persona pudiera hacer realizado esa actividad y que la expectativa de la pena sea mayor a tres años. Y como es personal de la fuerza siempre va a ser mayor de tres años porque todo delito se agrava. Y el tercer requisito es la peligrosidad por el solo hecho de ser personal.

Otro de los tema es lo extenso de los juicios a los policías y explica la Dra. Andriozzi: “Las prisiones preventiva son dictadas sin plazo que en realidad el plazo legal que son dos años prorrogable por uno más. En otros son por treinta o sesenta días y se van retroalimentando porque siempre falta algo investigar. Una no está en contra de eso sino que se le restrinja a una persona un derecho tan importante por el solo hecho que pensamos que va a cometer otro delito. Es decir presuponemos que va a cometer otro delito cuando es inocente de lo que estamos investigando.

El tema de los medios es otro problema: la estigmatización, porque se titula la detención a un policía pero no se procede de la misma forma cuando es absuelto porque “Hemos cerrado muchas causas que se han titulado pero después no se consigue la misma repercusión” al desestimarla, archivarla,dictr la falta de mérito o conseguir la inocencia

Muchas causas pasa a archivo porque no se logra llevar a juicio porque no se encuentran elementos para la causa: “El error esta en tomarlo a la denuncia como un delito cometido por la policía, que podría hacer cometido esa persona y lo damos por asentado y se viola el principio de inocencia”

Destaca que se debe reconocer el interés que el personal policial tiene por aprender y profesionalizarse. Que si bien en muchos casos cuando aspirantes ingresan al Instituto de Seguridad Pública (ISEP) es en busca de un trabajo, quien encuentra el sentido de servicio se queda, progresa y terminan siendo buenos policías que buscan cada vez dar un mejor servicio a la comunidad no si los temores de que provoca la inseguridad tanto en la sociedad en si como en la fuerza misma. "Gente que trabajó toda la noche o salió de la guardia y busca capacitarse cada vez más."

“La institución no es las causas de las personas que terminan con imputaciones muy graves, son los menos. La fuerza es muy grande y hay personas que terminan ensuciada cuando no lo merecerían. Hay mucha gente que le gusta la fuerza, que es su vocación. Porque tranquilamente podrían ir por un ascenso y no es así; quiere mejorar. También nos encontramos con cambios de códigos, de procedimientos y eso requiere también mucho más estudio por parte del funcionario. Lo importante son los principios, los conocimientos después se adquieren y la vocación también la encuentran.

“Muchos me cruzan y me preguntan “Doctora, como hago para no ir preso. Yo salgo a la calle y ¿qué hago? ¿Qué está bien? ¿Qué está mal?”. ¿Cómo arranco? Y aun cuando ya han salido a la calle vuelven y preguntan cuando hacen actas por ejemplo. La Institución es un lugar que hay que aprender a estar, a saber lo que es, no es lo que se ve de afuera. Hay personas que realmente dejan su vida por el trabajo. Y no están con sus hijos, y no hay fines de semana, ni Navidad ni cumpleaños solo para proteger al ciudadano y capaz que con una causa penal resonante se le da más prensa que a otras solo porque es un funcionario público dentro de esa causa y generan esas manchas a la institución mostrando algo que realmente no es. Sino que hay otros muchos valores, muchas otras virtudes que no se ven. El dar clases en la Institución es el mejor lugar que yo tendría para dar clases porque tenés respeto, el chico que le interesa aprender, pregunta no es que va solamente a cumplir horario. Eso se ve estando adentro. Hay gente buena, hay gente mala. Pero la mayoría son chicos, jefes y familias que están en la fuerza que van a hacer el bien, aunque solo se veamos el mal que han generado algunos sectores" refuerza la Dra. Evelyn Andriozzi

Contacto:
www.evelynandriozzi.com 
341 245 0889 
@draevelynandriozzi 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...