Ir al contenido principal

DONDE HAY ACOSO NO SE PUEDE REDUCIR LA DESIGUALDADDONDE HAY ACOSO NO SE PUEDE REDUCIR LA DESIGUALDADDONDE HAY ACOSO NO SE PUEDE REDUCIR LA DESIGUALDAD


DONDE HAY ACOSO NO SE PUEDE REDUCIR LA DESIGUALDAD

Gerardo Martínez fue uno de los impulsores del Convenio 190 y compartió con acciones sus opiniones sobre la posibilidad de aplicarlo en la Argentina.

¿En qué contexto se enmarca el surgimiento del convenio 190?

La CGT, a través de sus distintas secretarías, viene trabajando desde hace años en promover la igualdad de género en el mundo del trabajo y en la lucha por la erradicación de la violencia en todas sus formas. Además, junto al movimiento sindical internacional participamos de diversas campañas y acciones para abrir el debate en la OIT sobre la importancia de lograr un Convenio y una Recomendación sobre el tema. Si bien en la Argentina existen leyes al respecto aún quedan espacios por cubrir, como por ejemplo, qué sucede en los casos no solo de violencia y acoso entre trabajadores/as, o entre ellos y sus respectivos empleadores, sino también ante quienes sufren esta problemática fuera del ámbito laboral. La violencia y el acoso ya están presentes en el mundo del trabajo, se trata de poder visibilizarla y tratar la situación para prevenir que se repita. La reducción de la desigualdad no puede darse donde existan violencia y acoso.

¿Cómo se conformaron los lineamientos generales del texto?

Las discusiones para la elaboración de normas internacionales laborales en la OIT se dan en forma tripartita, es decir, intervienen el movimiento sindical, el grupo de los empleadores y los países que forman parte de la institución. Desde la Argentina participaron la CGT, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores. El Convenio 190 fue fruto de arduas discusiones tras un debate de dos años.

¿Cuán factible ve la posibilidad de que el Estado argentino adhiera al Convenio?

Por regla general, los Convenios de la OIT entran en vigor 12 meses después de que dos Estados Miembros lo hayan ratificado. Sin embargo, sus efectos pueden ponerse de manifiesto antes de su entrada en vigor. Los sindicatos ya han comenzado a introducir cláusulas respecto a estas cuestiones en los Convenios Colectivos, actividad que se fortalecerá con la entrada en vigor del texto. El movimiento sindical argentino se encuentra realizando acciones para que el Gobierno se comprometa a ratificar a la mayor brevedad posible este importantísimo convenio.

¿Cree que los empleadores presentarán alguna reticencia para aplicar nuevas reglas de juego?

La CGT oportunamente manifestó su desacuerdo con la abstención del Grupo de Empleadores de Argentina para la aprobación de este convenio. No obstante, confiamos en poder avanzar a nivel nacional, en forma conjunta, de cara a la ratificación del Convenio y su implementación efectiva. Necesitamos que todos los sectores se involucren en la lucha contra esta problemática que afecta a la sociedad argentina en su conjunto.

¿Qué rol tiene la OIT en un contexto de transición del mundo del trabajo, con la tecnología como protagonista en la reconfiguración de las relaciones laborales?

El movimiento sindical promueve un diseño de la OIT que la redimensione con una estrategia articulada con gobiernos y empleadores. Debemos dar una respuesta política para el desempleo, la precarización laboral, el trabajo infantil y forzoso, y la violencia en todas sus formas; para poder construir una comunidad con valores sociales y humanos que permita universalizar la justicia social. La OIT tiene el papel protagónico para trazar en el dialogo social tripartito un rumbo con acuerdos que potencien su rol en este grave contexto global. El mandato de la OIT de avanzar en la realización de la justicia social no es una noción ni un concepto vacío que sirve para adornar las declaraciones o nuestros discursos. Se trata de un principio muy concreto que implica una justa distribución de la riqueza, condiciones de trabajo respetuosas de la dignidad humana y una conciliación entre la vida privada y profesional. La decisión de la OIT de implementar el debate sobre el futuro del trabajo, pone y pondrá al trabajo y al modelo de relaciones laborales en el centro del debate público a nivel mundial. La supervivencia del desarrollo del multilateralismo sustentado en un nuevo contrato social exige de la transición justa. La transición justa es una vía que permitirá el encuentro, la concordancia para lograr consenso ante los desafíos q plantea la modernización. El movimiento sindical reafirma la plena vigencia de los derechos fundamentales, reivindica la libertad sindical, la promoción de la negociación colectiva, la eliminación del trabajo infantil y forzoso y de todas formas de violencia y discriminación como cimientos fundamentales de una sociedad que aspire a la justicia social

Fuente: Diario Perfil

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...