Ir al contenido principal

Progenitores adolescentes. Responsabilidades y conflictos


Progenitores adolescentes. Responsabilidades y conflictos

La adolescencia es una etapa de la vida asociada a procesos de construcción definitorios de la personalidad. Los adolescentes vivencian la tensión de decidir, de cambiar y de buscar referencias. Va de suyo, que si de por sí estas características complejizan la búsqueda de una “Identidad Adolescente”; el ejercicio de la paternidad o maternidad en esa temprana edad, otorga a los protagonistas mayores desafíos. Decidir sobre sí, y decidir sobre el bienestar de un tercero.

En la Argentina hay 700 mil nacimientos por año. El 16% proviene de madres adolescentes de entre 15 y 19 años (en algunas provincias equivale al 25%) y más de 3000 son de niñas de 10 a 13 años. El 69% de esas mujeres adolescentes no planearon ese embarazo (SIP 2010)[1].

Lógicamente, el ejercicio de la Responsabilidad Parental en progenitores adolescentes, puede abrir el camino a una serie de conflictos relativos a la crianza y cuidado personal de los hijos, que nuestra ley de fondo (Código Civil y Comercial, en adelante CCyCN), contempló especialmente.

Cabe recordar que al estar incorporado el Principio de Autonomía Progresiva, es decir, a mayor edad y grado de madurez, menos representación de los padres, se les otorga confianza a los adolescentes y la ley determina que sean ellos los verdaderos protagonistas y principales responsables de la crianza de sus hijos.[2]

El art. 664 del CCyCN, prescribe que los progenitores adolescentes, estén casados o no, ejercen la responsabilidad parental de sus hijos pudiendo decidir por sí mismos las tareas necesarias para su cuidado, educación y salud.

Nuestra legislación, equipara, o más bien, no recorta ni condiciona la titularidad o  ejercicio de los progenitores, en relación a los derechos y deberes que les corresponden sobre la persona y bienes de los hijos (cfr. art. 638 y ss. del CCyCN), sean mayores de edad o bien adolescentes – recordemos estrictamente, que por imperio del art. 25 de CCyCN, se denomina adolescente a la persona menor de edad, que cumplió trece años –

Sin embrago; ¿pueden los representantes legales del progenitor adolescente, oponerse a actos que perjudiquen a un hijo bajo su cuidado? Para ser más claros; ¿Pueden los abuelos oponerse a las decisiones de crianza tomadas sobre sus nietos, por parte de sus progenitores adolescentes?

La respuesta es afirmativa. Sobre todo, cuando estos actos puedan resultar perjudiciales para el  niño/a (Per ejemplo; malos tratos, abusos, falta de asistencia, mala o deficitaria alimentación, convivencia en condiciones de hacinamiento, etc.).

Incluso, también pueden intervenir cuando el progenitor omite realizar las acciones necesarias para preservar el adecuado desarrollo de su hijo – falta de escolarización, inobservancia del calendario de vacunación, falta de higiene, etc. – (cfr. art. 644, párrafo segundo).

Los extremos de esta injerencia reglada contemplan incluso la obligatoriedad de asentimiento conjunto de progenitores adolescentes y de sus representantes legales, cuando los actos a los que deba someterse al niño/a sean transcendentes para la vida de éste. Por ejemplo; la decisión libre e informada sobre su adopción, intervenciones quirúrgicas que comprometan su vida, u otros actos que puedan lesionar gravemente sus derechos (cfr. art. 644, último párrafo). En caso de divergencias, resolverá la Justicia. Tampoco modifica el régimen, la mayoría de edad alcanzada por uno de los progenitores.

En síntesis, el CCyCN pone un límite, autorizando a los adultos, es decir, a los progenitores de los adolescentes, a oponerse a la realización de actos o para intervenir ante la omisión del adolescente, en razón del interés superior del niño, siendo que esta acción u omisión podría ser perjudicial para ese hijo.[3]

Escribe Carlos Alfredo Rinaldi
Abogado – Especialista en Derecho de Familia
carlosrinaldiabogado@gmail.com


[1]http://www.unfpa.org.ar/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=202

[2] Kemelmajer de Carlucci, Aída, Herrera, Marisa, Lloveras, Nora, Tratado de Derecho de Familia según el Código Civil y Comercial de 2014, Rubinzal Culzoni, Tomo IV, 2015, p. 67.

[3] Chechile, Ana María, Derecho de Familia. Conforme al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, Abeledo Perrot, 2015, p. 507.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...