Ir al contenido principal

Progenitores adolescentes. Responsabilidades y conflictos


Progenitores adolescentes. Responsabilidades y conflictos

La adolescencia es una etapa de la vida asociada a procesos de construcción definitorios de la personalidad. Los adolescentes vivencian la tensión de decidir, de cambiar y de buscar referencias. Va de suyo, que si de por sí estas características complejizan la búsqueda de una “Identidad Adolescente”; el ejercicio de la paternidad o maternidad en esa temprana edad, otorga a los protagonistas mayores desafíos. Decidir sobre sí, y decidir sobre el bienestar de un tercero.

En la Argentina hay 700 mil nacimientos por año. El 16% proviene de madres adolescentes de entre 15 y 19 años (en algunas provincias equivale al 25%) y más de 3000 son de niñas de 10 a 13 años. El 69% de esas mujeres adolescentes no planearon ese embarazo (SIP 2010)[1].

Lógicamente, el ejercicio de la Responsabilidad Parental en progenitores adolescentes, puede abrir el camino a una serie de conflictos relativos a la crianza y cuidado personal de los hijos, que nuestra ley de fondo (Código Civil y Comercial, en adelante CCyCN), contempló especialmente.

Cabe recordar que al estar incorporado el Principio de Autonomía Progresiva, es decir, a mayor edad y grado de madurez, menos representación de los padres, se les otorga confianza a los adolescentes y la ley determina que sean ellos los verdaderos protagonistas y principales responsables de la crianza de sus hijos.[2]

El art. 664 del CCyCN, prescribe que los progenitores adolescentes, estén casados o no, ejercen la responsabilidad parental de sus hijos pudiendo decidir por sí mismos las tareas necesarias para su cuidado, educación y salud.

Nuestra legislación, equipara, o más bien, no recorta ni condiciona la titularidad o  ejercicio de los progenitores, en relación a los derechos y deberes que les corresponden sobre la persona y bienes de los hijos (cfr. art. 638 y ss. del CCyCN), sean mayores de edad o bien adolescentes – recordemos estrictamente, que por imperio del art. 25 de CCyCN, se denomina adolescente a la persona menor de edad, que cumplió trece años –

Sin embrago; ¿pueden los representantes legales del progenitor adolescente, oponerse a actos que perjudiquen a un hijo bajo su cuidado? Para ser más claros; ¿Pueden los abuelos oponerse a las decisiones de crianza tomadas sobre sus nietos, por parte de sus progenitores adolescentes?

La respuesta es afirmativa. Sobre todo, cuando estos actos puedan resultar perjudiciales para el  niño/a (Per ejemplo; malos tratos, abusos, falta de asistencia, mala o deficitaria alimentación, convivencia en condiciones de hacinamiento, etc.).

Incluso, también pueden intervenir cuando el progenitor omite realizar las acciones necesarias para preservar el adecuado desarrollo de su hijo – falta de escolarización, inobservancia del calendario de vacunación, falta de higiene, etc. – (cfr. art. 644, párrafo segundo).

Los extremos de esta injerencia reglada contemplan incluso la obligatoriedad de asentimiento conjunto de progenitores adolescentes y de sus representantes legales, cuando los actos a los que deba someterse al niño/a sean transcendentes para la vida de éste. Por ejemplo; la decisión libre e informada sobre su adopción, intervenciones quirúrgicas que comprometan su vida, u otros actos que puedan lesionar gravemente sus derechos (cfr. art. 644, último párrafo). En caso de divergencias, resolverá la Justicia. Tampoco modifica el régimen, la mayoría de edad alcanzada por uno de los progenitores.

En síntesis, el CCyCN pone un límite, autorizando a los adultos, es decir, a los progenitores de los adolescentes, a oponerse a la realización de actos o para intervenir ante la omisión del adolescente, en razón del interés superior del niño, siendo que esta acción u omisión podría ser perjudicial para ese hijo.[3]

Escribe Carlos Alfredo Rinaldi
Abogado – Especialista en Derecho de Familia
carlosrinaldiabogado@gmail.com


[1]http://www.unfpa.org.ar/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=202

[2] Kemelmajer de Carlucci, Aída, Herrera, Marisa, Lloveras, Nora, Tratado de Derecho de Familia según el Código Civil y Comercial de 2014, Rubinzal Culzoni, Tomo IV, 2015, p. 67.

[3] Chechile, Ana María, Derecho de Familia. Conforme al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, Abeledo Perrot, 2015, p. 507.


Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Apostar NO es un juego

Apostar NO es un juego La ludopatía no es una enfermedad, vicio, adicción nueva. A través de la historia de la humanidad se ha desarrollado de distintas formas, pero no siempre se la ha atendido como corresponde.  Los tiempos más modernos, los actuales,  no se fomenta la ludopatia, sin embargo la publicidad indiscriminada de casas y juegos de apuestas creció exponencialmente y no existe más prevención que la leyenda; Jugar es perjudicial para la salud. Como en los cigarrillos o el alcohol, es control del uso y abuso de menores es por cuenta de quien lo facilita, lejos de una acción integral efectiva de los estados. La Asociacion Civil Si nos reímos nos reímos todos, presidida por Arístides Alvarez  tomó la iniciativas hace ya meses y viene trabajando también en el sentido de la concientización y prevención con distintos actores y fue invitado por @apostarnoesunjuego a participar de una encuesta nacional destinada a menores desde los 15 años hasta mayores de 29...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...