Ir al contenido principal

Biocombustibles: con aval de Nación, Santa Fe lidera un nuevo proyecto de Ley para la Argentina

Biocombustibles: con aval de Nación, Santa Fe lidera un nuevo proyecto de Ley para la Argentina

El Gobierno de Santa Fe elaboró un texto junto con otras cinco provincias. El proyecto de la Liga Bioenergética reúne todas las miradas y cuenta con el apoyo de Nación.

El Gobierno de Santa Fe presentó un anteproyecto de Ley de Biocombustibles junto a Jujuy, Salta, Tucumán, Entre Ríos y Jujuy, provincias que integran la Liga Bioenergética. “Desde que se presentó la Ley Bases, estuvimos trabajando desde la Liga en un documento superador que tome los conceptos del Gobierno nacional y la mirada de las provincias sobre cómo tiene que ser un mercado de biocombustibles y hacia dónde debe crecer el sector”, indicó la titular de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, para luego valorar que “producto de esa labor, nace este texto que cuenta con el consenso de las 6 provincias, que puede sumar a otras y que también tiene el apoyo de los actores privados, de empresas y cámaras”. Así, la funcionaria santafesina aseguró que “el proyecto recoge todas las miradas para que el sector crezca” y remarcó que “el objetivo es que Argentina se convierta en un gran polo de la química verde para la bioeconomía, que genere valor agregado, desarrollo y mayor empleo en el interior productivo”.

El anteproyecto propone un aumento en el corte obligatorio de biocombustibles y otros criterios de relevancia para las provincias. Cabe recordar que Santa Fe es el 82 % de la producción de biodiesel y que la producción de Bio no es únicamente el biocombustible sino que también genera otros subproductos con gran potencial, por eso la importancia de cuidar y fomentar la industria. 

Consensos y articulaciones

Referentes de las provincias que integran la Liga Bioenergética fueron recibidos días atrás por el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, y el subsecretario de Combustibles Líquidos de la Secretaría de Energía, Luis De Ridder. La finalidad del encuentro fue analizar e intercambiar ideas sobre los principales lineamientos del anteproyecto de Ley de Biocombustibles que impulsan y su tratamiento en el Congreso.

Desde la Liga destacaron que la Ley vigente es contraproducente para la producción y que el nuevo texto normativo es superador, buscando vencer las barreras que en otro momento generaban diferencias entre las provincias productoras de biocombustibles: “Con el apoyo del Gobierno nacional, vamos a realizar la presentación legislativa. Queremos que el país sea un gran polo de química verde. Esto significa lograr un enfoque que desarrolle nuevos productos con mayor valor agregado que provengan de la biomasa que reclama el mundo, que se produce en nuestros territorios y se procesa en las biorefinerías que producen biocombustible”, expresó Geese. 

Cabe señalar que del cónclave con Nación participaron por Santa Fe; la secretaria de Energía, Verónica Geese; por Córdoba, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; el secretario de Planificación Energética, Sergio Mansur; el director de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; por Entre Ríos, la secretaria de Energía, Noelia Zapata; por Jujuy, el secretario de Desarrollo Industrial y Comercial, Diego Suárez y la directora de Energía, Agustina Otaola; por Salta, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín De los Ríos; y por Tucumán, el secretario de Desarrollo Productivo, Eduardo Castro y el director de IPAAT, Jorge Etchandy. En tanto por el Gobierno Nacional estuvieron junto a Vilella, el jefe de gabinete de la Subsecretaría de Política Industrial de la Nación, Antonio de Luca; los directores de Agricultura, Nicolás Bronzovich y de Bioenergía, Miguel Almada, y el subsecretario de Bioindustrias, Biotecnologías e Innovación, Pablo Nardone.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...