Ir al contenido principal

Santa Fe dio un gran paso para garantizar los derechos del colectivo LGBTI

Santa Fe dio un gran paso para garantizar los derechos del colectivo LGBTI

La Cámara de Diputadas y Diputados dio media sanción a un proyecto impulsado por el socialismo que busca asegurar derechos y políticas públicas que promuevan la inclusión y dejen atrás toda forma de discriminación.



La Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe dio media sanción el pasado jueves a la ley de Políticas Públicas LGBTI (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intersexual, y no binaries), impulsado desde el bloque Socialistas que busca asegurar derechos e impulsar cambios culturales que promuevan la inclusión y dejen atrás toda forma de discriminación.

“La sesión pasada se dio sanción a una norma trascendente como la de Paridad, la igualdad de varones y mujeres en muchos ámbitos públicos, y ahora con la media sanción de esta Ley damos un paso más para asegurar derechos humanos, para garantizar la libertad de una elección individual y privada, pero que también debe ser colectiva”, señaló la diputada Clara García (Socialistas - FPCyS), autora de la iniciativa.

El proyecto fija los principales lineamientos de una política pública “para el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales, travestis y transgéneros, intersexuales y no binaries”, con el objetivo de “promover la igualdad y la no discriminación” de los integrantes de ese colectivo.

“Lo que buscamos con esta ley, que es inédita en Argentina, es preservar muchos avances que no queremos perder, y fortalecerlos para que tengan jerarquía”, además de “que todas las políticas públicas tengan una mirada que garantice los derechos de las personas de la diversidad sexual, y equilibrar aquellos derechos de los cuales han sido discriminados”, aseguró la legisladora.

En los fundamentos del proyecto, Clara García recordó que el gobierno de la provincia de Santa Fe trabajó en la gestión del exgobernador Miguel Lifschitz, creando la Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual, “por la igualdad y no discriminación en todo el territorio provincial”. En ese contexto, indicó que la nueva iniciativa busca “afianzar el principio de igualdad y de no discriminación establecido en el artículo octavo de nuestra Constitución Provincial, y a los fines de promover la inclusión del colectivo LGTBI mediante la generación de profundos cambios culturales que den como resultado un nuevo paradigma”.

Principios

El proyecto establece como principios que en la provincia de Santa Fe las personas LGBTI son titulares y sujetos plenos de derechos, y las personas que cumplan funciones públicas y/o presten servicios públicos de responsabilidad provincial, tienen la obligación de adoptar medidas para hacer efectivos esos derechos y suprimir las condiciones que los vulneran.

También señala que el Estado es responsable de garantizar, promover y defender los derechos de la población LGBTI, además de prevenir, investigar y sancionar toda forma de violencia contra ella. Y que la política pública que se impulsa debe contemplar a la persona LGBTI en sus dimensiones política, social, cultural, económica, erótica, afectiva y psicológica.

La formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública también estarán orientados por los principios de integralidad, autonomía, y equidad, a la vez que se reconoce y promueve la identidad, la diversidad y la participación.

Objetivos

En cuanto a los objetivos perseguidos, el proyecto detalla los siguientes: promover la inserción económica, social, laboral, política y ciudadana, el acceso a puestos de decisión y la integración en las políticas de desarrollo de las personas LGBTI; consolidar desarrollos institucionales para el reconocimiento, garantía y restitución de sus derechos; mejorar la capacidad de acción y de respuesta de las instituciones de la provincia ante la vulneración esos derechos.

También se busca generar capacidades en las organizaciones y personas de los sectores LGBTI para una efectiva representación de sus intereses en los espacios de decisión de la provincia; e impulsar procesos de transformación de los imaginarios culturales que posibiliten el reconocimiento y respeto de la diferencia, identidad cultural y el libre desarrollo de la personalidad.

Asimismo, se apunta a garantizar mecanismos de articulación institucional, pública y privada, a favor del desarrollo de políticas públicas integrales donde las diversidades sexuales y de identidad de género sean consideradas como ejes transversales, y a promover la igualdad y la no discriminación.

Líneas estratégicas

El texto establece que la provincia implementará medidas para el goce de los derechos de la población lgbti, como por ejemplo en materia de salud con la confección de protocolos acordes, en educación para erradicar la discriminación y las violencias, en cuestiones de trabajo con cursos específicos de capacitación y apoyo a los emprendimientos, en materia de seguridad con la elaboración y cumplimiento de protocolos, en cuestiones culturales promoviendo una ciudadanía con perspectiva de derechos y el apoyo a su producción cultural con visibilización en el canal provincial.

A su vez, reconoce a las identidades no binarias, promoviendo los cambios administrativos necesarios que se constituyen en barreras, mediante la modificación de todo tipo de formularios.

Además, establece que la autoridad de aplicación de la ley será la Secretaría de Estado de Igualdad y Género -o la repartición que en el futuro la reemplace-, que garantizará su implementación transversal entre las diferentes áreas de gobierno y su abordaje interdisciplinario.

Por otra parte, crea la figura del Consejo Consultivo Asesor Honorario para el diseño, seguimiento y evaluación de la política pública propuesta. Estará integrado por representantes del Poder Ejecutivo, la Legislatura, la Defensoría del Pueblo, el Consejo de la Magistratura, organizaciones no gubernamentales (ONGs), universidades públicas con sede en la provincia, gremios y sindicatos, colegios profesionales, y municipios y comunas que cuenten con áreas de diversidad sexual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...