Ir al contenido principal

Santa Fe dio un gran paso para garantizar los derechos del colectivo LGBTI

Santa Fe dio un gran paso para garantizar los derechos del colectivo LGBTI

La Cámara de Diputadas y Diputados dio media sanción a un proyecto impulsado por el socialismo que busca asegurar derechos y políticas públicas que promuevan la inclusión y dejen atrás toda forma de discriminación.



La Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe dio media sanción el pasado jueves a la ley de Políticas Públicas LGBTI (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intersexual, y no binaries), impulsado desde el bloque Socialistas que busca asegurar derechos e impulsar cambios culturales que promuevan la inclusión y dejen atrás toda forma de discriminación.

“La sesión pasada se dio sanción a una norma trascendente como la de Paridad, la igualdad de varones y mujeres en muchos ámbitos públicos, y ahora con la media sanción de esta Ley damos un paso más para asegurar derechos humanos, para garantizar la libertad de una elección individual y privada, pero que también debe ser colectiva”, señaló la diputada Clara García (Socialistas - FPCyS), autora de la iniciativa.

El proyecto fija los principales lineamientos de una política pública “para el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales, travestis y transgéneros, intersexuales y no binaries”, con el objetivo de “promover la igualdad y la no discriminación” de los integrantes de ese colectivo.

“Lo que buscamos con esta ley, que es inédita en Argentina, es preservar muchos avances que no queremos perder, y fortalecerlos para que tengan jerarquía”, además de “que todas las políticas públicas tengan una mirada que garantice los derechos de las personas de la diversidad sexual, y equilibrar aquellos derechos de los cuales han sido discriminados”, aseguró la legisladora.

En los fundamentos del proyecto, Clara García recordó que el gobierno de la provincia de Santa Fe trabajó en la gestión del exgobernador Miguel Lifschitz, creando la Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual, “por la igualdad y no discriminación en todo el territorio provincial”. En ese contexto, indicó que la nueva iniciativa busca “afianzar el principio de igualdad y de no discriminación establecido en el artículo octavo de nuestra Constitución Provincial, y a los fines de promover la inclusión del colectivo LGTBI mediante la generación de profundos cambios culturales que den como resultado un nuevo paradigma”.

Principios

El proyecto establece como principios que en la provincia de Santa Fe las personas LGBTI son titulares y sujetos plenos de derechos, y las personas que cumplan funciones públicas y/o presten servicios públicos de responsabilidad provincial, tienen la obligación de adoptar medidas para hacer efectivos esos derechos y suprimir las condiciones que los vulneran.

También señala que el Estado es responsable de garantizar, promover y defender los derechos de la población LGBTI, además de prevenir, investigar y sancionar toda forma de violencia contra ella. Y que la política pública que se impulsa debe contemplar a la persona LGBTI en sus dimensiones política, social, cultural, económica, erótica, afectiva y psicológica.

La formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública también estarán orientados por los principios de integralidad, autonomía, y equidad, a la vez que se reconoce y promueve la identidad, la diversidad y la participación.

Objetivos

En cuanto a los objetivos perseguidos, el proyecto detalla los siguientes: promover la inserción económica, social, laboral, política y ciudadana, el acceso a puestos de decisión y la integración en las políticas de desarrollo de las personas LGBTI; consolidar desarrollos institucionales para el reconocimiento, garantía y restitución de sus derechos; mejorar la capacidad de acción y de respuesta de las instituciones de la provincia ante la vulneración esos derechos.

También se busca generar capacidades en las organizaciones y personas de los sectores LGBTI para una efectiva representación de sus intereses en los espacios de decisión de la provincia; e impulsar procesos de transformación de los imaginarios culturales que posibiliten el reconocimiento y respeto de la diferencia, identidad cultural y el libre desarrollo de la personalidad.

Asimismo, se apunta a garantizar mecanismos de articulación institucional, pública y privada, a favor del desarrollo de políticas públicas integrales donde las diversidades sexuales y de identidad de género sean consideradas como ejes transversales, y a promover la igualdad y la no discriminación.

Líneas estratégicas

El texto establece que la provincia implementará medidas para el goce de los derechos de la población lgbti, como por ejemplo en materia de salud con la confección de protocolos acordes, en educación para erradicar la discriminación y las violencias, en cuestiones de trabajo con cursos específicos de capacitación y apoyo a los emprendimientos, en materia de seguridad con la elaboración y cumplimiento de protocolos, en cuestiones culturales promoviendo una ciudadanía con perspectiva de derechos y el apoyo a su producción cultural con visibilización en el canal provincial.

A su vez, reconoce a las identidades no binarias, promoviendo los cambios administrativos necesarios que se constituyen en barreras, mediante la modificación de todo tipo de formularios.

Además, establece que la autoridad de aplicación de la ley será la Secretaría de Estado de Igualdad y Género -o la repartición que en el futuro la reemplace-, que garantizará su implementación transversal entre las diferentes áreas de gobierno y su abordaje interdisciplinario.

Por otra parte, crea la figura del Consejo Consultivo Asesor Honorario para el diseño, seguimiento y evaluación de la política pública propuesta. Estará integrado por representantes del Poder Ejecutivo, la Legislatura, la Defensoría del Pueblo, el Consejo de la Magistratura, organizaciones no gubernamentales (ONGs), universidades públicas con sede en la provincia, gremios y sindicatos, colegios profesionales, y municipios y comunas que cuenten con áreas de diversidad sexual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Apostar NO es un juego

Apostar NO es un juego La ludopatía no es una enfermedad, vicio, adicción nueva. A través de la historia de la humanidad se ha desarrollado de distintas formas, pero no siempre se la ha atendido como corresponde.  Los tiempos más modernos, los actuales,  no se fomenta la ludopatia, sin embargo la publicidad indiscriminada de casas y juegos de apuestas creció exponencialmente y no existe más prevención que la leyenda; Jugar es perjudicial para la salud. Como en los cigarrillos o el alcohol, es control del uso y abuso de menores es por cuenta de quien lo facilita, lejos de una acción integral efectiva de los estados. La Asociacion Civil Si nos reímos nos reímos todos, presidida por Arístides Alvarez  tomó la iniciativas hace ya meses y viene trabajando también en el sentido de la concientización y prevención con distintos actores y fue invitado por @apostarnoesunjuego a participar de una encuesta nacional destinada a menores desde los 15 años hasta mayores de 29...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...