Ir al contenido principal

La masificación genera una sensación de impunidad y entonces también actúan y comenten hechos aberrantes


La masificación genera una sensación de impunidad y entonces también actúan y comenten hechos aberrantes



Lo sucedido en Villa Gesell con el ataque de un grupo de rugbiers que terminó con el homicidio de Fernando Báez Sosa,  es una de las puntas de un iceberg que pone de manifiesto los problemas de violencia y convivencia.



Para abordar el tema desde una perspectiva más global y no caer sobre un deporte que en muchos sectores constituye una estrategia de integración como lo es en Rosario, por nombrar una de las ciudades que está siendo demonizada por la violencia, y otros lugares del país, hablamos con el Ps. Pablo Sucarrat, psicólogo deportivo, docente, integrante de la ONG “Si nos reímos nos reímos todxs”

“Socialmente desde hace bastante tiempo estamos sufriendo el tema de la violencia, también es importante destacar que esta violencia, es un flagelo para toda la juventud, pero no tiene nada que ver con ningún clase social. Antes se lo marginaba a lo mejor al de gorrita, no lo dejaban pasar porque no tenían zapatillas de marca, pero vemos que la violencia también está en las clases altas, chicos que van a secuela privadas, cuotas de clubes muy caras, se manejan en otros estratos sociales, donde a veces la violencia esta simulada por así decirlo bajo la impunidad. También abarca todas las clases sociales” expresa Pablo Sucarrat

Lo superávico es tan malo como lo deficitario? A veces que te falten cosas es tan malo como que te sobren demasiadas y no lo puedas manejar? “Exacto. Porque a veces la impunidad hace que, en la abundancia hace que alguien esté acostumbrado a no tener responsabilidades porque mamá y papá pueden cubrir loas macanas que se hacen. A veces también el exitismo, tener un apellido, hace como tener otra justicia. Y también actuar en masa, porque más allá de lo económico tiene que ver con lo grupal. Hay personas o hay personalidades que individualmente no cometerían o harían los actos que hacen cuando están en masa. La masificación genera una sensación de impunidad y entonces también actúan y comenten hechos aberrantes” nos contesta

La estigmatización y búsqueda del facilismo. “A veces caemos en algunos errores y caemos en el facilismo. Unificando, o generando o creyendo que siempre pasa por estas personas, lo que hago es me saco un poco de la responsabilidad, me  corro de ese lugar, y es un análisis muy simplista. La realidad es un problema social la violencia que atraviesa todas las edades, todas las clases sociales y atraviesa todas las actividades, porque la violencia no solo está en el deporte, está en la política, en la convivencia de los barrios, entre los vecinos. La violencia es trasversal, no podemos caer en un facilismo este deporte genera este tipo de conductas. Lo que también está vinculado con el alcohol, las drogas, que también son facilitadores de la desinhibición. Es muy común que los chicos hagan previas y van mas desinhibidos y siguen tomando en el boliche. Eso también es un facilitador de la violencia.”

“Evidentemente tenemos un problema muy serio de convivencia, nos cuesta convivir y nosotros a través de la Asociación #SiNosReimosNosReimosTodxs, con Arístides Álvarez, empezamos a desarrollar un programa de convivencia en el deporte y en la sociedad. Tenemos que aprender a manejar nuestras emociones, que el otro también es importante, también tiene necesidades y motivaciones, que el otro tampoco tiene la obligación de escuchar la música que yo quiero escuchar y tenemos un problema serio, tenemos que hacer hincapié en un trabajo de base, continuo. A veces hacemos hincapié en aspecto solamente de la economía, o política y creemos que esto resume todo y nos olvidamos de otros aspectos como las formaciones, convivir con ellas, convivir con aquel que piensa distinto a mí. El tema de la convivencia es muy importante, en el cual podría ser preventivo también para el tema de la violencia” sintetizó Sucarrat


Para escuchar entrevista pulse aquí

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Apostar NO es un juego

Apostar NO es un juego La ludopatía no es una enfermedad, vicio, adicción nueva. A través de la historia de la humanidad se ha desarrollado de distintas formas, pero no siempre se la ha atendido como corresponde.  Los tiempos más modernos, los actuales,  no se fomenta la ludopatia, sin embargo la publicidad indiscriminada de casas y juegos de apuestas creció exponencialmente y no existe más prevención que la leyenda; Jugar es perjudicial para la salud. Como en los cigarrillos o el alcohol, es control del uso y abuso de menores es por cuenta de quien lo facilita, lejos de una acción integral efectiva de los estados. La Asociacion Civil Si nos reímos nos reímos todos, presidida por Arístides Alvarez  tomó la iniciativas hace ya meses y viene trabajando también en el sentido de la concientización y prevención con distintos actores y fue invitado por @apostarnoesunjuego a participar de una encuesta nacional destinada a menores desde los 15 años hasta mayores de 29...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...