Ir al contenido principal

Contra el garantismo Enrico defiende la Reforma del Código Procesal Juvenil


Contra el garantismo Enrico defiende la Reforma del Código Procesal Juvenil

Se está debatiendo en Santa Fe, hace años ya, la reforma del Código Procesal Juvenil, que se rige por la Ley nacional correspondiente. Claramente estas discusiones tiene siempre dos o tres posturas: abolicionismo, garantismo o la aplicación de leyes basadas en la gravedad del delito.


Desde el Senado Provincial, uno de sus referentes el Senador por el Departamento de Venado Tuerto Lisandro Enrico (FPCS) ha sido desde el inicio de su gestión uno de los máximos defensores de la aplicación de las leyes. Dentro de la Cámara de Diputados Leandro Busatto – FPV (cuyo nombre suena como  precandidato a la gobernación) y Carlos De Frade (FSP), están más cerca de las otras posturas. De alguna forma se repite la disputa que llevaban adelante Toniolli y Pullaro cuando eran diputados ambos.


Entrevistado Enrico sostuvo que: “La Ley Penal Juvenil la define el gobierno nacional que es la que le da imputabilidad a partir de los 16 años. Pero las provincias tienen que regular el procedimiento cuando se comete un delito por un menor de edad y eso es lo que estamos debatiendo en la legislatura. Busatto y Del Frade hacen un Código Procesal Penal con un corte claramente garantista donde planteamos todos los problema que estas leyes tienen porque terminan en general en impunidad, no se toman medidas respecto al menor que delinque y es una ley blanda. En la Cámara de Senadores hacemos una revisión de la Ley y quitamos aquellos aspectos que tiene que ver cómo tratar al menor que delinque como una persona que debe irse a la casa rápidamente y no puede tener una sanción. También con que en Santa Fe hay un cupo para tener de presos que es de ochenta, noventa, cien según como se los cuente y no puede tener más que esos, pusimos fuertemente el rol de la víctima en todo esto y lo devolvemos a la Cámara de Diputados. La Cámara de Diputados sobre tablas, no lo trata en comisión, lo rechaza e insiste en aprobarlo como estaba.”

Consultado sobre qué hay que hacer con los menores, Enrico responde: “Primeramente aplicar la ley sino una persona menor de edad va a estar exenta de cumplir la ley. Si la Ley dice que pueden ser llevados a juicio y aplicarle una sanción ¿qué es lo que estamos esperando? Sino vamos a terminar consagrando que la justicia deje libre a los que cometen delitos porque tiene menos de 18 años."

Con respecto a la falta de los centros de rehabilitación respondió: “Exactamente y aquí tenemos un tema puntual. Qué hacemos con el menor que no tiene 16 años, que tiene 15, 14, 13 que cometen delitos graves? Esto es parte de una corriente política Argentina que se dió en los últimos años, que había que cerrar todos los hogares, lugares que no tuviese cobijo e su familia. El estado qué hace? Lo deja permanentemente en la calle, esa en la salida del Estado. Entonces la falta de inversión durante años en la Argentina, y le preguntaría a la gente, no se acuerda en algún lugar de su pueblo, su ciudad si había algún lugar, comunidad terapéutica donde se podía proteger a un menor que estaba desamparado por la familia? Todos fueron cerrando. Y hoy el estado está desesperado buscando comunidades que llevan adelante Ongs. La situación está peor que antes. Antes no había la cantidad de embarazos adolescentes que hay ahora, el consumo de drogas como el que hay ahora, hechos violentos de delitos como hay ahora, deserción escolar como hay ahora, de violencia entre jóvenes como hay ahora. ¿Estamos mejor que antes? Yo creo que no. Antes por lo menos había un estado que decía esta persona n puede estar vulnerada en su hogar, no tiene hogar, no tiene familia, alguien lo va a ayudar. No digo el IRAR que es el monumento a la no inversión del estado. Lugares donde se hace ese trabajo y no en la calle”

También se le preguntó si los jóvenes que caen en el delito no son también víctimas y su respuesta fue una vez más contundente: “Si son víctimas, pero la primer víctima no es el menor. Es el inocente, al que le clavan un cuchillo para robarle un celular, el inocente al que le pones una pistola en la cabeza para robarle, es la madre o el hermano de la persona al que mataron y que ese menor de edad por ser menor de edad queda en la calle. No podemos justificar diciendo que los menores de edad por ser niños pueden delinquir, robar y seguir en la calle. Esa es una posibilidad, yo estoy en contra de eso. Creo que la sociedad lo reclama, que cambiemos las leyes y que miremos a otros países. No digo Escocia, Finlandia, Suecia, sino los que están al lado nuestro, Chile, Uruguay, Brasil. Hay imputabilidad a partir de los 13, 14 años, no se permite un estado en el que los menores delincan y se vayan a la casa porque son menores de edad”

Está a favor de una mano dura? No. Quiero una mano justa. Ni blanda ni dura, justa. Que es lo que no hay en la Argentina. En la Argentina hay impunidad, esa impunidad genera violencia. Lo vemos en la cancha de futbol, en los comentarios de la gente y hay un nivel de hartazgo social muy grande. Y esta ley que viene de Diputados reproduce lo peor de la política penal de los últimos años que es esto de Zaffaroni” la pena no sirve para nada” y entonces todos los delincuentes siguen en la calle. El asesino de Juan Cruz Ibáñez, que mataron cerca de Tribunales hace un tiempo, tenía doce causas abiertas, robo, hurto, abuso de arma y ni siquiera tenía pedido de captura. En la numero 13 mató a un joven y arruinó una familia. Eso es lo que hay que cambiar. Y el problema está primeramente en la ley y después en la falta de compromiso en la Justicia para hacer aplicar esta ley. El menor punible tiene que ir a los espacio de privación de la libertad que la provincia viene construyendo y el no punible, que son más del 65% en los Juzgados de menores, de las ciudad en Rosario, hay que volver a pensar en las comunidades terapéuticas que fueron cerrando para que junto con las ONG, las iglesias evangélicas empecemos a darle cobijo porque en estas familias los vulneran, no comen, no van a la escuela y viven en la calle delinquiendo. El estado no puede borrarse y mirar para otro lado”

Se le recordó que desde 2007 en Santa Fe gobierna un espacio político en el cual se referencia y contestó: “Si por supuesto, yo lo he discutido con mis propios pares. De mi propio gobierno. Creo que el gobernador tiene una mirada más distinta pero yo no me voy a hacer cargo de las responsabilidades que le corresponden a cada gobierno. Hay pluralidad de opiniones."

La nota fue realizada por Sergio Roulier para la Primera de la tarde en Radio 2, el 27 de noviembre pasado y nunca se publicó. Desde Concientes y en colectivo la grabamos de aire y transcribimos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...