Joel Ponce de León: IA “Tenemos que ir con esto hasta que no se rompan los parámetros éticos”
La propuesta de la Inteligencia Artificial (IA) se puede tomar desde distintos lugares técnicos, programación, marketing, legales o filosóficos y este últimos es el que más nos interesó porque es sobre las cosas que nos preguntamos en el día a día, los usuarios conscientes o inconscientes de la Inteligencia Artificial.
Por eso hablamos con el Dr. Joel Ponce de León, especialista en Inteligencia Artificial, Docente de una de las cátedras de Filosofía de la Facultad de Derecho, Miembro del Departamento de Inteligencia Artificial del Colegio de Abogados de la Segunda Circunscripción de la Provincia de Santa Fe y con Martín Mader estudiante de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ambos en de la Universidad Nacional de Rosario.
El planeo que les hicimos es a partir de los miedos y desafíos que nos provoca la IA desde el no saber de qué se trata, y hasta dónde puede llegar esa nueva era digital. Joel Ponce de León explica que “la IA viene desde mediados del siglo pasado y que tuvo un sprint de aceleración después de la pandemia. Peor lo primero que cambió las reglas de juego fueron los algoritmos de las redes sociales (…) Son esas configuraciones que permiten que tengan determinadas conductas sin que se la tenga que programar todo el tiempo, base a diferentes programaciones o parámetros que se les marca”
En el día a día marca dos aspectos de la IA: la generativa ( ChatGPT por ejemplo), que genera una necesidad y la predictiva (redes sociales) que es la que analiza los datos existentes para prever un futuro posible, las que pos supuesto interactúan entre sí.
“Lo que cambió sobre todo fueron los parámetros de ejercicios de poder” sostiene Ponce de León. Hoy el poder se constituye en esferas digitales contra las instituciones que estaban claramente sostenidas como la familia, la escuela, el club, los credos, la política.
Se pregunta “¿tenemos que ir contra eso (IA) o tenemos que ir a pesar de eso? Yo creo que tenemos que ir con esto hasta donde no se rompan los parámetros éticos” El punto es que el usuario tiene muy limitado su campo de acción entre que información pedir y cómo deberٔá ser enviada. La trazabilidad entre ambos puntos es lo que se llama Caja Negra y no tenemos ningún poder.
La IA pone en crisis también la veracidad de la información, lo real, lo auténtico. Siempre se pudo mentir, el problema es que hoy es mucho más complicado comprobar la veracidad o falsedad de lo que nos ponen enfrente. “Hoy a cosas que no sabes si no son. Es un problema más complejo no si solo crea contenido. Va más allá” expresa Ponce de León.
Hoy uno de los puntos que genera más es si vamos a regular. “Si, hay que regular. Cómo, qué, hasta dónde? Hoy en el mundo digital se clona gente. En el mundo digital lo que no está prohibido está permitido. Hoy se puede hacer”
Por su parte, Martín Mader, defiende desde el lado de la educación el uso del papel como la mejor tecnología para aprender, retener y crear. No tanto así el uso de pantallas. “Hay países como Finlandia, Suecia por ejemplo que en su sistema educativo implementan volver a la práctica incluso de la caligrafía para mejorar ese estado de los niños en la educación”
Entre estos dos paradigmas, el papel y la IA, Mader nos dice: “Es convivir con las dos cosas y como dice Byung-Chul Han, que toma es su libro Vida contemplativa, el elogio de la inactividad. Es volver y romper el tiempo actual y cuidar nuestro tiempo. Es salir de las pantallas y vos sepas convivir con estar solo”
Hay dos fenómenos paralelos, un el del avance tecnológico, automatización y el mundo corriendo a niveles estratosféricos y por el otro lado hay una campaña con estos medios en redes sociales que fomenta la lectura, fomenta la meditación, los retiros. Y sucede casi en paralelo, como resistencia al mundo veloz o vertiginoso en que vivimos” dice Ponce de León.
Ambos plantean la aceleración de la sociedad en el consumo, que si bien existió siempre hoy se ve y sabe bombardeada, donde el marketing según Gilles Deleuze, es quien ejerce el nuevo control social.

Comentarios
Publicar un comentario