Ir al contenido principal

Joel Ponce de León: IA “Tenemos que ir con esto hasta que no se rompan los parámetros éticos”

Joel Ponce de León: IA “Tenemos que ir con esto hasta que no se rompan los parámetros éticos”

Audio Entrevista

Video IA Avatar Taiana

La propuesta de la Inteligencia Artificial (IA) se puede tomar desde distintos lugares técnicos, programación, marketing, legales o filosóficos y este últimos es el que más nos interesó porque es sobre las cosas que nos preguntamos en el día a día, los usuarios conscientes o inconscientes de la Inteligencia Artificial.




Por eso hablamos con el Dr. Joel Ponce de León, especialista en Inteligencia Artificial, Docente de una de las cátedras de Filosofía de la Facultad de Derecho, Miembro del Departamento de Inteligencia Artificial del Colegio de Abogados de la Segunda Circunscripción de la Provincia de Santa Fe y con Martín Mader estudiante de la carrera de Licenciatura en  Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ambos en de la Universidad Nacional de Rosario.

El planeo que les hicimos es a partir de los miedos y desafíos que nos provoca la IA desde el no saber de qué se trata, y hasta dónde puede llegar esa nueva era digital. Joel Ponce de León explica que “la IA viene desde mediados del siglo pasado y que tuvo un sprint de aceleración después de la pandemia. Peor lo primero que cambió las reglas de juego fueron los algoritmos de las redes sociales (…) Son esas configuraciones que  permiten que tengan determinadas conductas sin que se la tenga que programar todo el tiempo, base a diferentes programaciones o parámetros que se les marca”

En el día a día marca dos aspectos de la IA: la generativa ( ChatGPT por ejemplo), que genera una necesidad y la predictiva (redes sociales) que es la que analiza los datos existentes para prever un futuro posible, las que pos supuesto interactúan entre sí.

“Lo que cambió sobre todo fueron los parámetros de ejercicios de poder” sostiene Ponce de León. Hoy el poder se constituye en esferas digitales contra las instituciones que estaban claramente sostenidas como la familia, la escuela, el club, los credos, la política.

Se pregunta “¿tenemos que ir contra eso (IA) o tenemos que ir a pesar de eso? Yo creo que tenemos que ir con esto hasta donde no se rompan los parámetros éticos” El punto es que el usuario tiene muy limitado su campo de acción entre que información pedir y cómo deberٔá ser enviada. La trazabilidad entre ambos puntos es lo que se llama Caja Negra y no tenemos ningún poder.

La IA pone en crisis también la veracidad de la información, lo real, lo auténtico. Siempre se pudo mentir, el problema es que hoy es mucho más complicado comprobar la veracidad o falsedad de lo que nos ponen enfrente. “Hoy a cosas que no sabes si no son. Es un problema más complejo no si solo crea contenido. Va más allá” expresa Ponce de León.

Hoy uno de los puntos que genera más es si vamos a regular. “Si, hay que regular. Cómo, qué, hasta dónde? Hoy en el mundo digital se clona gente. En el mundo digital lo que no está prohibido está permitido. Hoy se puede hacer”

Por su parte, Martín Mader, defiende desde el lado de la educación el uso del papel como la mejor tecnología para aprender, retener y crear. No tanto así el uso de pantallas. “Hay países como Finlandia, Suecia por ejemplo que en su sistema educativo implementan volver a la práctica incluso de la caligrafía para mejorar ese estado de los niños en la educación”

Entre estos dos paradigmas, el papel y la IA, Mader nos dice: “Es convivir con las dos cosas y como dice Byung-Chul Han, que toma es su libro Vida contemplativa, el elogio de la inactividad. Es volver y romper el tiempo actual y  cuidar nuestro tiempo. Es salir de las pantallas y vos sepas convivir con estar solo”

Hay dos fenómenos paralelos, un el del avance tecnológico, automatización y el mundo  corriendo a niveles estratosféricos y  por el otro lado hay una campaña con estos medios en redes sociales que fomenta la lectura, fomenta la meditación, los retiros. Y sucede casi en paralelo, como resistencia al mundo veloz o vertiginoso en que vivimos” dice Ponce de León.

Ambos plantean la aceleración de la sociedad en el consumo, que si bien existió siempre hoy se ve y sabe bombardeada, donde el marketing según Gilles Deleuze, es quien ejerce el nuevo control social.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...