Ir al contenido principal

Enfermería: El lado más cercano de la diálisis

Enfermería:  El lado más cercano de la diálisis

Audio entrevista

Siempre que tratamos de enfermedades renales hay un proceso que tiene el peor de los marketing: la diálisis. Es un temor real, miedo por desconocimiento y por la complejidad a la que ha llegado la enfermedad renal y el paciente que deberá enfrentarla. Y como el paciente también el grupo familiar en el que se encuentra. En el momento que charlábamos dos pacientes dializados en el Instituto iba a ser trasplantados, uno en Santa Fe y el otro en el Hospital Privado Rosario. En ambos casos el trasplante salió bien. Uno de los motivos es que el proceso de diálisis es exitoso. Para eso, hay que estar predispuesto a responder a las indicaciones de los equipos inter disciplinarios, donde la enfermera es parte fundamental. Por eso te lo contamos, en esta nota




No obstante, este proceso es de acompañamiento continuo por el personal y los profesionales, en este caso del Instituto Integral de Nefrología San Lorenzo. Consideramos para mitigar un poco esos miedos hablar con Rebeca Ruzak, enfermera e instrumentista de hace más de 30 años de profesión que viene llevando adelante con su equipo, el lado en que mayor empatía se genera en las diálisis: el acompañamiento, la contención, la mirada más cercana de cualquier paciente.

“Conocemos todo de los pacientes” nos dice y eso incluye no solo sus patologías sino también su vida y estados de ánimo. En la atención a veces los pacientes cuentan cosas que ellas repreguntan (algunas por protocolo, otras por simple convivencia en diálisis) que no le dijeron al médico y es su función informar al equipo interdisciplinario, porque esa información puede ser importante para la diálisis del momento o del tratamiento en general.

Todo paciente es informado en una lista de trasplante, es el protocolo, y algunos no lo necesitarán porque puede revertirse, se denomina insuficiencia renal aguda, alguna vez, la necesidad de diálisis porque el riñón funciona, porque con la diálisis el tratamiento esta correcto. No siempre el paciente quiere un trasplante y firma un consentimiento para trasplantarse o no.

En el mientras tanto, tratan que estén como en su casa y organizan los horarios, priorizando los que trabajan, los que tienen obligaciones. “Los pacientes entran con una cara la primera vez a diálisis que parece que se le viene el mundo abajo” cuenta. “Lamentablemente en Atención Primaria tendría que haber más campañas, donde la gente se concientice, aprenda, cuando entran acá, entran tremendamente mal, y entran en un lugar donde no quieren estar y a la segunda semana ya se empezaron a sentir bien porque el tratamiento funcionó y que es algo cotidiano, algo normal”

El problema renal, a menos que sea traumático, es la eclosión de un sin número de problemas anteriores y que se repiten a veces en diálisis. Vos tenés pacientes que se cuidan a rajatabla, los que se cuidan más o menos, los que no se cuidan nada y los que la familia se desvive atrás del paciente” cuenta y agrega “Ante esos pacientes uno no puede juzgar porque ellos se sienten que están condenados y no lo sabe pasar. Pero la mayoría la pasa bien”

También reconoce que ante la falta de ayuda y la vulnerabilidad muchas veces el paciente no puede seguir una dieta y ellos colaboran con un suplemento alimenticio que tampoco alcanza siempre. “Tuvimos un paciente que lloraba porque tenía hambre y nosotros le hicimos un soporte nutricional. Y ahí entra el trabajo del servicio social” A todo paciente se le hace una dieta. Pero no siempre la puede respetar por cuestiones familiares, sociales, económicas o simplemente porque no quiere.

“La nefropatía diabética es lo que más hay. El asesino silencioso es el azúcar, los carbohidratos, la gente que no se cuida. Y yo creo que con las rotiserías de hoy, la comida chatarra, no se va a terminar nunca la diálisis, a no ser que venga algo superior como el riñón electrónico.”

En el Instituto conocimos personas de más de 80 y 90 años que se dializan y se sienten bien, pero nos cuenta que hay un problema muy grande con el ingreso de pacientes jóvenes, que cada vez son más. Hace 20 años tenían veinte pacientes, hoy tienen  100 y el ingreso de gente joven se multiplicó exponencialmente. La gente grande vive mucho más porque acá todos los meses se hacen análisis de todo, entonces están super controlados. (…) Acá el paciente se sentó y el médico está encima  preguntándole todo” Pero con las generaciones que vienen están complicadas si bien en pediatría el control es diferente porque los padres no permiten que lleguen a los nefropatías o son los donantes para los trasplantes. No obstante también hay posibilidades de rechazo de los órganos y siguen en diálisis a lo largo de su vida, con las generalidades de la ley.

La educación del paciente es único de la enfermería y si bien en muchas oportunidades es frustrante porque el paciente no aprende o no hace caso. Pero cuando el aprendizaje o el cambio tiene una actitud positiva es sentir que se logró el objetivo. Hemos tenido casos que han venido madre e hijo a dializarse juntos, eso es terrible” y el trabajo de la enfermera también es sostener. 

El Instituto de Nefrología  San Lorenzo tiene un sillón adaptado que tiene capacidad de 400 kilos, lo cual le da otro valor agregado al servicio que realizan.


Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...