Maria Arabetti: El 10% de la población mundial padece dilexia
Hablamos con Maria Arabetti, Docente Diplomada en educación inclusiva, actual presidente de Disfam Argentina, (Dislexia y Familia Argentina), quien nos explica que la dislexia es una condición, no es una enfermedad ni encuadra como discapacidad, que en personas inteligentes que han sido estimuladas y que tienen una dificultad para aprender a leer en forma fluida exacta y automatizada que es como lee un lector hábil.
Pueden convivir con la dislexia la discalculia (cálculos) y la digrafía (escritura) que son otras Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA). Su origen origen neurobiológico que afectan la adquisición y desarrollo de habilidades que requieren apoyo educativo diferenciado.
Se calcula que el diez por ciento de la población mundial la padece, y los datos son estimados ya que como no se cura y sin diagnóstico se sigue desarrollando en la edad adulta. Hoy ya en las salas de 3, 4 y 5 años se comienza a detectar los problemas de DEA y es más fácil poder llegar a un diagnostico precoz y tratamiento.
Con la Ley 27306 de Interés Nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje el abordaje de la dislexia, discalculia y digrafía están contemplado dentro del Plan Materno Obligatorio (PMO) y las obras sociales y prepagas están obligadas a afrontar los costos para el diagnostico y tratamiento.
El diagnóstico precoz y tratamiento es fundamental para un mejor aprendizaje y desarrollo de la niñez, que se reflejará en su vida adulta. Las dificultades para leer en voz alta, el silabeo que denotan los problemas son algunas de los motivos por los cuales no solo pueden recibir bullying de sus pares sino también violencia por parte de los docentes (o mayores) que no se actualizan y comprenden las dificultades por las que se está atravesando
En la página de DISFAM Argentina se encuentran los protocolos para la detección y actualización de la dislexia
Comentarios
Publicar un comentario