Ir al contenido principal

Provincia y OPS profundizan el trabajo para la plena implementación de la Ley de Salud Mental

Provincia y OPS profundizan el trabajo para la plena implementación de la Ley de Salud Mental

Con una intensa agenda que comenzó este lunes y continúa hasta el miércoles, el Gobierno de la Provincia y la Organización Panamericana de la Salud continúan con un trabajo en conjunto basado en un enfoque comunitario y de derechos humanos.

La sustitución de las instituciones de encierro y el desarrollo de alternativas de atención y cuidado, basadas en la comunidad, son los ejes de un trabajo conjunto en materia de salud mental, entre la provincia de Santa Fe y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Con una nutrida agenda de actividades que se desarrolla por estos días en la ciudad de Rosario, el Ministerio de Salud de la Provincia y la OPS, que trabaja en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), proyectan la continuidad de un proceso que se inició en torno a la Iniciativa Especial para la Salud Mental en Argentina, y que se desarrolla con características similares en 8 países. Santa Fe fue seleccionada en 2022 -junto con Chaco, La Rioja, Mendoza y Neuquén- para recibir acompañamiento en el proceso de reducción de las instituciones monovalentes y el desarrollo de servicios especializados de segundo nivel de base comunitaria articulados con servicios en los hospitales generales.

Otro eje de trabajo con la provincia -y otras 20 jurisdicciones en todo el país- es el Programa de Acción para superar las brechas en Salud Mental (mhGAP, por sus siglas en inglés), enfocado en la integración de la respuesta de salud mental en el primer nivel de atención y su articulación con el segundo nivel especializado en salud mental.
 
Ampliar la red

Para repasar los avances en estos ejes y proyectar nuevos objetivos, la Provincia organizó una agenda de tres días que comenzó este lunes con una reunión encabezada por el secretario de Gestión y Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud, Gonzalo Chiesa; la subsecretaria de Salud Mental, Liliana Olguin; y la directora provincial del área, Victoria Mancini, entre otras. Por la OPS estuvieron la Jefa del área de Salud Mental de la oficina Argentina de la OPS, Liliana Urbina; y Narena Ayala, también consultora de Salud Mental y adicciones.
“Con la jerarquización que hicimos del área y la importancia que tiene para la ministra de Salud, Silvia Ciancio, recibimos a OPS para dar continuidad a un acuerdo que tenía la Provincia con este organismo internacional”, remarcó Chiesa y completó: “Trabajamos para potenciar ese acuerdo, teniendo en cuenta nuestros ejes de gestión y el compromiso con la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, porque ese es el camino. Estos convenios con organismos internacionales nos ayudan a seguir pensando en ampliar nuestra red sustitutiva, nuestra red de contención y atención, sobre todo con una perspectiva comunitaria que nos aleje de la lógica manicomial que ha imperado históricamente en nuestro país y en el mundo”.
Por su parte, Liliana Urbina dijo que fue “una grata sorpresa encontrarnos con un equipo que ha sido jerarquizado y que cuenta con referentes en todo el territorio de la provincia. La medida, que despejó las dudas que puede generar un cambio de gestión, da la idea del nivel de prioridad que tiene la Salud Mental para la provincia de Santa Fe, y eso es una muy buena noticia”.
 

Salud mental, más cerca de lo comunitario

La agenda de trabajo incluye una visita a La Posta Norte y un encuentro con referentes de ese centro territorial de salud mental, el primero con el que cuenta la Provincia. También una reunión con el equipo operativo para el programa general de mhGAP Comunitario y con las cinco coordinadoras regionales de Salud Mental: Laura Delarosa (Reconquista), Luciana Galloni (Rafaela), Mercedes Baratti (Santa Fe), Silvina Ojeda (Rosario) y Patricia Becerra (Venado Tuerto).
En cuanto a efectores de salud, la misión de OPS tomará contacto con el Hospital Escuela Eva Perón y el Centro de Salud Mental “Dr. Agudo Ávila”, además de la Casa asistida “Colastiné”. También se incluyó un encuentro con las mujeres que integran el dispositivo socio productivo Hilos Enredados, en el espacio de comercialización Jacarandá, que comparten con emprendimientos de la economía social, en el Patio del Mercado.
Estos efectores, dispositivos y equipos, sostuvo Olguin, tienen que ver con “la plena implementación de la Ley de Salud Mental, que no requiere modificaciones sino que se sepa interpretar, leer y poner en acto, como ya dijo la ministra Ciancio. Escuchar otras experiencias del país y del mundo, permite poner en valor y enriquecer la formación de “los excelentes profesionales que se dedican a Salud Mental”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...