Ir al contenido principal

Provincia y OPS profundizan el trabajo para la plena implementación de la Ley de Salud Mental

Provincia y OPS profundizan el trabajo para la plena implementación de la Ley de Salud Mental

Con una intensa agenda que comenzó este lunes y continúa hasta el miércoles, el Gobierno de la Provincia y la Organización Panamericana de la Salud continúan con un trabajo en conjunto basado en un enfoque comunitario y de derechos humanos.

La sustitución de las instituciones de encierro y el desarrollo de alternativas de atención y cuidado, basadas en la comunidad, son los ejes de un trabajo conjunto en materia de salud mental, entre la provincia de Santa Fe y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Con una nutrida agenda de actividades que se desarrolla por estos días en la ciudad de Rosario, el Ministerio de Salud de la Provincia y la OPS, que trabaja en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), proyectan la continuidad de un proceso que se inició en torno a la Iniciativa Especial para la Salud Mental en Argentina, y que se desarrolla con características similares en 8 países. Santa Fe fue seleccionada en 2022 -junto con Chaco, La Rioja, Mendoza y Neuquén- para recibir acompañamiento en el proceso de reducción de las instituciones monovalentes y el desarrollo de servicios especializados de segundo nivel de base comunitaria articulados con servicios en los hospitales generales.

Otro eje de trabajo con la provincia -y otras 20 jurisdicciones en todo el país- es el Programa de Acción para superar las brechas en Salud Mental (mhGAP, por sus siglas en inglés), enfocado en la integración de la respuesta de salud mental en el primer nivel de atención y su articulación con el segundo nivel especializado en salud mental.
 
Ampliar la red

Para repasar los avances en estos ejes y proyectar nuevos objetivos, la Provincia organizó una agenda de tres días que comenzó este lunes con una reunión encabezada por el secretario de Gestión y Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud, Gonzalo Chiesa; la subsecretaria de Salud Mental, Liliana Olguin; y la directora provincial del área, Victoria Mancini, entre otras. Por la OPS estuvieron la Jefa del área de Salud Mental de la oficina Argentina de la OPS, Liliana Urbina; y Narena Ayala, también consultora de Salud Mental y adicciones.
“Con la jerarquización que hicimos del área y la importancia que tiene para la ministra de Salud, Silvia Ciancio, recibimos a OPS para dar continuidad a un acuerdo que tenía la Provincia con este organismo internacional”, remarcó Chiesa y completó: “Trabajamos para potenciar ese acuerdo, teniendo en cuenta nuestros ejes de gestión y el compromiso con la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, porque ese es el camino. Estos convenios con organismos internacionales nos ayudan a seguir pensando en ampliar nuestra red sustitutiva, nuestra red de contención y atención, sobre todo con una perspectiva comunitaria que nos aleje de la lógica manicomial que ha imperado históricamente en nuestro país y en el mundo”.
Por su parte, Liliana Urbina dijo que fue “una grata sorpresa encontrarnos con un equipo que ha sido jerarquizado y que cuenta con referentes en todo el territorio de la provincia. La medida, que despejó las dudas que puede generar un cambio de gestión, da la idea del nivel de prioridad que tiene la Salud Mental para la provincia de Santa Fe, y eso es una muy buena noticia”.
 

Salud mental, más cerca de lo comunitario

La agenda de trabajo incluye una visita a La Posta Norte y un encuentro con referentes de ese centro territorial de salud mental, el primero con el que cuenta la Provincia. También una reunión con el equipo operativo para el programa general de mhGAP Comunitario y con las cinco coordinadoras regionales de Salud Mental: Laura Delarosa (Reconquista), Luciana Galloni (Rafaela), Mercedes Baratti (Santa Fe), Silvina Ojeda (Rosario) y Patricia Becerra (Venado Tuerto).
En cuanto a efectores de salud, la misión de OPS tomará contacto con el Hospital Escuela Eva Perón y el Centro de Salud Mental “Dr. Agudo Ávila”, además de la Casa asistida “Colastiné”. También se incluyó un encuentro con las mujeres que integran el dispositivo socio productivo Hilos Enredados, en el espacio de comercialización Jacarandá, que comparten con emprendimientos de la economía social, en el Patio del Mercado.
Estos efectores, dispositivos y equipos, sostuvo Olguin, tienen que ver con “la plena implementación de la Ley de Salud Mental, que no requiere modificaciones sino que se sepa interpretar, leer y poner en acto, como ya dijo la ministra Ciancio. Escuchar otras experiencias del país y del mundo, permite poner en valor y enriquecer la formación de “los excelentes profesionales que se dedican a Salud Mental”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Apostar NO es un juego

Apostar NO es un juego La ludopatía no es una enfermedad, vicio, adicción nueva. A través de la historia de la humanidad se ha desarrollado de distintas formas, pero no siempre se la ha atendido como corresponde.  Los tiempos más modernos, los actuales,  no se fomenta la ludopatia, sin embargo la publicidad indiscriminada de casas y juegos de apuestas creció exponencialmente y no existe más prevención que la leyenda; Jugar es perjudicial para la salud. Como en los cigarrillos o el alcohol, es control del uso y abuso de menores es por cuenta de quien lo facilita, lejos de una acción integral efectiva de los estados. La Asociacion Civil Si nos reímos nos reímos todos, presidida por Arístides Alvarez  tomó la iniciativas hace ya meses y viene trabajando también en el sentido de la concientización y prevención con distintos actores y fue invitado por @apostarnoesunjuego a participar de una encuesta nacional destinada a menores desde los 15 años hasta mayores de 29...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...