Ir al contenido principal

Justicia y Seguridad Vial, eje de un conservatorio organizado por la APSV en Rosario

Justicia y Seguridad Vial, eje de un conservatorio organizado por la APSV en Rosario

El objetivo del encuentro fue visibilizar la importancia de la reparación de los hechos viales con víctimas en el ámbito de la Justicia. Se concretó este jueves en la Biblioteca Argentina de Rosario, con la presencia de autoridades provinciales y de la Justicia santafesina.

La Provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, organizó el Encuentro sobre Justicia y Seguridad Vial en el marco de la Semana de la Justicia Penal en siniestros viales, celebrada del 1 al 7 de mayo. Durante el conversatorio, llevado a cabo en la Biblioteca Argentina de la ciudad de Rosario, se trató el valor de la justicia restaurativa y se expusieron detalles del programa “Reeducación para condenados por delitos viales”, que lleva adelante la APSV en conjunto con la Agencia de Medidas no Privativas de la Libertad.
El encuentro abrió el debate acerca de la penalidad de las acciones riesgosas en el tránsito, que tiene una importante historia en nuestro país, impulsada por los familiares de víctimas, por fiscales y jueces, como así también los procedimientos judiciales y su interpretación de los hechos viales como un aspecto fundamental para lograr el cambio cultural en la ciudadanía. Asimismo, se abordó la unificación de criterios entre las partes involucradas en los procesos judiciales, las condenas y su seguimiento, y se presentó el dispositivo pedagógico del Curso de Reeducación Vial.

Justicia y Seguridad Vial

La jornada contó con la presencia del secretario de Justicia de Santa Fe, Santiago Mascheroni, el fiscal regional de Rosario y Venado Tuerto, Matías Merlo, el secretario de Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), Carlos Torres, la secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri y los directores de la APSV Sebastián Kelman, Roberto Bruera y Mauro Bertorino junto con el equipo de profesionales del organismo provincial. También estuvieron presentes el director de la Agencia de Medidas no Privativas de la Libertad, Matías Lanfranchi, la fiscal de Homicidios Culposos del Ministerio Público de la Acusación, Valeria Piazza Iglesias, fiscales de las diversas regiones de la provincia y miembros de ONG’s de familiares de víctimas.

Al respecto, el fiscal regional Matías Merlo enfatizó que “ponemos en marcha esta herramienta para que las distintas regiones la adopten y que los respectivos fiscales puedan proponer a los jueces este tipo de medidas”.

En el mismo orden, el director de Formación y Comunicación y del Observatorio Vial de APSV, Sebastián Kelman, aseguró que “el compromiso e involucramiento de la Justicia es clave para lograr cierta reparación en hechos dolorosos que requieren la revisión reflexiva por parte de los involucrados y configura un mensaje para toda la sociedad acerca del valor de la prevención y la responsabilidad en el uso de los espacios” y subrayó la importancia de que “todos los involucrados en este tipo de hechos pueda participar del curso de reeducación, ya que los resultados al momento son muy satisfactorios”.

El curso como regla de conducta

El programa “Reeducación para condenados por delitos viales” tiene por objeto que los infractores, tanto condenados por la justicia provincial, como por los juzgados de faltas municipales, puedan comprender la gravedad de las acciones en el tránsito y las consecuencias fatales de ciertas conductas temerarias. Esta medida es supletoria y/o accesoria a aquella impuesta por el juzgado de faltas en términos punitorios. Su aplicación es considerada por el juez o jueza interviniente en cada uno de los casos, como requisito para la recuperación de la licencia y/o del vehículo si correspondiere.
Sobre esta herramienta Kelman sostuvo que “permite avanzar hacia un cambio en la forma de concebir la movilidad, ya que es la única manera de garantizar la transformación cultural en el uso de los espacios públicos”. 

En este período se llevarán  a cabo 10 encuentros en los que se realizan actividades de sensibilización y concientización orientadas a reducir y evitar la reiterancia de las conductas con riesgo vial que incluye la reflexión sobre los propios actos y la prevención a futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Apostar NO es un juego

Apostar NO es un juego La ludopatía no es una enfermedad, vicio, adicción nueva. A través de la historia de la humanidad se ha desarrollado de distintas formas, pero no siempre se la ha atendido como corresponde.  Los tiempos más modernos, los actuales,  no se fomenta la ludopatia, sin embargo la publicidad indiscriminada de casas y juegos de apuestas creció exponencialmente y no existe más prevención que la leyenda; Jugar es perjudicial para la salud. Como en los cigarrillos o el alcohol, es control del uso y abuso de menores es por cuenta de quien lo facilita, lejos de una acción integral efectiva de los estados. La Asociacion Civil Si nos reímos nos reímos todos, presidida por Arístides Alvarez  tomó la iniciativas hace ya meses y viene trabajando también en el sentido de la concientización y prevención con distintos actores y fue invitado por @apostarnoesunjuego a participar de una encuesta nacional destinada a menores desde los 15 años hasta mayores de 29...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...