Ir al contenido principal

El negocio de la salud

El negocio de la salud

El negocio de la salud debería ser generar la mejor calidad de vida de la población y no alargar la enfermedad.



La salud es un bien económico. Entendámoslo así.  La salud no es solo la ausencia de enfermedad, es mucho más. El gran benefactor de este bien  debe ser los estados, además de sus habitantes en particular.

Los casos de Ema y Valentina, ambas con Atrofia Muscular Espinal (AME) ponen al descubierto la debilidad del sistema de salud frente al negocio farmacéutico. Ambas necesitan su vacuna (droga), con un costo de dos millones de dólares, para resolver su problema de salud.

El caso de Ema se resolvió con el trabajo incansable de un influencer, Santi Maratea quien consiguió a través de su cuenta de Instagram el dinero para comprar la vacuna.

El caso de Valentina, es más complicado aún porque dependió de una burocracia que entendemos, si por ella entendemos controles necesarios y rapidísimos, pero que en caso de emergencia se debe aceitar.

Ambos casos, debieron apelar a la solidaridad. Emma para juntar el dinero, Valentina para acelerar los trámites. En ambos casos, los estados (nacional y provincial con mayor responsabilidad, y municipal o comunal según corresponda en menor grado) deberían haber estado presentes. Millones de personas se movilizaron, que no se conocen entre sí y solo las movió la empatía. Mas los estado estuvieron ausentes a todas luces. Y la presencia se podría haber visibilizado con solo una llamada telefónica a las familias, para que la lucha, la angustia, los desvelos, al menos hubieran sido mitigados por estados presentes.

 

La modernidad de la esencialidad

 

Hemos perdidos décadas esenciales para la salud. El último año pandémico se instaló en nuestro vocabulario habitual una palabra: “esencial”. Según el diccionario de la Real Académica Española, el Aristos o el Pequeño Larousse lustrado que usábamos cuando los diccionarios eran esenciales, cosas que nos pasaron a quienes recibimos la educación esencial el milenio pasado, el vocablo se define como: imprescindible o absolutamente necesario.


Tanto para Emma o Valentina, la vacuna es esencial. La contención del estado es esencial. Para todos, el Estado y la contención es esencial.

Traigamos la historia al presente. Los tiempos de Illia no eran diferentes en algunas cuestiones a los actuales, los remedios aumentaban y la incidencia en la canasta familiar y de los jubilados en particular era realmente importante. Se necesitaban medidas de urgencia que modificaran las cuestiones de fondo.

Su punto de partida había sido un estudio conjunto de la OEA, el BID y la CEPAL, “Incidencia de los gastos en medicina en los presupuestos familiares” que indicaba que, “para los grupos de menores ingresos, la proporción que representaban los medicamentos era del 62.6%, un monto mayor que lo representado por médicos y sanatorios”. En la redacción del proyecto colaboraron dos comisiones, una de ellas integrada por bioquímicos, médicos y especialistas en farmacología; la otra, formada por contadores y economistas. La primera analizó unos veinte mil medicamentos y llegó a la conclusión de que “una parte relevante carecía de las drogas e ingredientes que decían contener, o bien no las tenían en las proporciones explicitadas en sus prospectos”. La otra comisión indicó la necesidad de analizar los costos de los grandes laboratorios, hipotetizando la posibilidad de que muchos tuvieran un doble juego de contabilidad para ocultarlos (Requejo, s/f.). Explica claramente Ernesto Salas para la Revista Mestiza. Nada de esto no se condice con la realidad actual

Esto derivó en el golpe de estado de Onganía con toda su violación a los derechos humanos y desastres colaterales.

Lamentablemente desde ese momento histórico nada o poco se ha hecho para que la salud pública sea esencial. Las patentes medicinales de los laboratorios han suprimido la posibilidad de generar estrategias sostenibles para casos como estos. Novartis que tiene la patente del Zolgensma ganará en poco tiempo más de 20  millones de dólares en 10 tratamientos que se necesitan en Argentina. De hecho ya tiene más de cuatro asegurados.

La ganancia anual de cuatro o cinco laboratorios principales en Argentina superan la deuda externa de nuestro país.

En cuanto a la pandemia COVID ya no sabemos cuántos millones de dólares se han invertido en vacunas y logística, que a todas luces es escaso y trataremos de no terminar catalogando como gasto

Muchos están utilizando la Ivermetina como método preventivo y es eficaz por lo menos en los resultados conocidos y registrados. Este antiparasitario ya perdió su patente y su costo es de aproximadamente 180 pesos el comprimido promedio en las farmacias.

La mayoría de las personas que la consumen no hay tenidos contagio y quien los tuvo han sido muy leves. Con la vacunas también hay quienes se han vuelto a contagiar.

Nos preguntamos, por qué los estados no hacen una campaña con un medicamento de bajo costo contra otros que tiene otros altísimos. Dónde se ubica el rol de los estados? Ocupan su rol esencial?

Mientras deciden, nosotros no abandonemos la Ley DIBALA: distanciamiento, barbijo, lavado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...