Jorge Baclini: "Repensar el mapa judicial"
Jorge Baclini
es nuevo Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe después
de su paso por el Ministerio Público de la Acusación como Fiscal de Unidad
Fiscal, Regional y General. Fue en la Circunscripción Regional II Rosario una
de la personas que estuvo a cargo de la formación del nuevo sistema de Justicia
y en su recorrido ha tenido “varias y serias diferencias con alguno de los
miembros o de las decisiones que se tomaban en la anterior conformación. En
este nuevo rol, en la vereda de enfrente al MPA, forma parte del máximo
Tribunal de Justicia de la Provincia. Su idea en “ir cambiando paulatina y
progresivamente alguna de esas opiniones para que le Ministerio Público pueda
trabajar de la mejor manera”.
La CSJ es la
cabeza de poder en la Provincia de Santa Fe y la injerencia sobre el MPA es por
un lado resolver en última instancia los conflictos que le llegan de los
procesos apelados en las instancias anteriores (Primera Instancia y Cámara)
administrar y generar los recursos necesarios para la mejor calidad de
Justicia, nombrando cargos no solo de jueces y fiscales sino también personal auxiliar
administrativo.
La reforma constitucional
planteada, quiere incorporar el Ministerio Público de la Acusación y al Servicio Público Provincial de Defensa Penal
y ese será un punto de inflexión que fortalecerá el funcionamiento de ambos.
Si bien la cantidad de fiscales es aceptable,
la realidad plantea la necesidad de generar cambios para mejorar la
distribución de recursos, lo que llevara a la posible reforma de algunos
tribunales para equilibrar los recursos. Dentro de las reformas posibles siempre
está latente la formación real de la
Sexta Región que tantas veces se ha planteado pero no se consiguió aún. En el
corto y mediano plazo se espera una incorporación de fiscales para fortalecer
servicios.
Siendo que la CSJ trabaja todos los fueros, Baclini plantea “hay que verificar
si la cantidad de jueces corresponde a la demanda y la cantidad de empleados
responde a la cantidad de empleados que se necesita” para “repensar el mapa
judicial verificando en qué lugares se puede estar necesitando más recursos y
en qué lugares los recursos pueden estar sobrando jueces y empleados en su caso”.
Esto tiene que ver con la distribución territorial de los distintos tribunales,
fueros y el fortalecimiento de los mismos.
Es tema de plantear a la discusión
aprovechando la Reforma Constitucional en marcha, “la creación de un Consejo de
la Magistratura con rango constitucional que tenga la función de seleccionar y
elegir los jueces y fiscales y proponérselos ah Poder Ejecutivo y por otro lado
realizar el proceso disciplinario contra
jueces y fiscales” explica Baclini. El
planteo es que “tenga una composición plural y equilibrada entre los órganos políticos,
representantes del Gobernador, Diputados y Senadores pero en una relación similar
o casi en paridad, con órganos técnicos jurídicos como pueden ser universidades,
Colegios de Abogados e incluso la misma Corte. Entonces esto le va a dar un equilibrio
para que no sea un juzgamiento político sino que sea un juzgamiento político – técnico
– jurídico que es el modelo que nosotros entendemos más adecuado que entendemos
para la selección y el juzgamiento. Esto le daría un salto de calidad muy
importante”
En la charla abordó la importancia de las
edades jubilatorias de los magistrados, jueces y fiscales como garantía de los
procesos de enjuiciamiento y la renovación de los órganos de poder “Esto para
mí es muy importante porque hace a la salud de la República y al funcionamiento
democrático del poder”
Se refirió a los mecanismos internos de
control que evalúan anualmente el control de desempeño fiscal y ante la identificación
de situaciones de mora se pone en conocimiento de la auditoria. Además el control ciudadanos a
través de las denuncias y apelaciones es otro mecanismo que es aplicable para
evaluar a los funcionarios. “También los análisis comparativos porque no puede
ser que un fiscal resuelva cien y el otro uno (...) parece lógico que se lleve
adelante un análisis disciplinario en su caso”
Por su lado el Juicio por Jurado se espera
que en poco tiempo se lleve adelante el primero por una causa de homicidio en
la ciudad de San Cristóbal. Esto esta reglamentado por ley por lo cual deben
ser respetados los tiempos legales para poder implementarlo en el resto de la
Provincia.
Comentarios
Publicar un comentario