Ir al contenido principal

Jorge Henn: LUDOPATÍA, LA APUESTA PERDEDORA

LUDOPATÍA, LA APUESTA PERDEDORA

No deja de sorprenderme la cantidad de fenómenos nuevos que ha traído la era digital y la consecuente disrupción en el campo del entretenimiento, del trabajo, de la vida misma. Sobre todo, cuando hablamos de adolescentes y jóvenes, quienes son plenamente digitales, nacieron con internet ya madura y desarrollada, no ven televisión, son consumidores y creadores al mismo tiempo, y el comercio electrónico es una práctica habitual.

En este contexto, un fenómeno que no es nuevo ha cobrado una nueva dimensión: La ludopatía o trastorno del juego, es una condición caracterizada por la incapacidad de resistir el impulso de jugar, a pesar de las consecuencias negativas que esto pueda tener en la vida personal, familiar, social, académica o laboral de una persona. 

El gran cambio, con la digitalización,es que los casinos y las casas de apuestas se metieron en los hogares, más aún, en las manos de millones de personas que con solo un par de clics pueden apostar dinero en los temas más diversos, desde deportes hasta elecciones presidenciales.

Un estudio de Target Group Index – Ibope, muestra que en Argentina “el 8,29% de las más de 10.000 personas encuestadas han realizado apuestas online. La mayoría de los apostadores son jóvenes de hasta 34 años y los adolescentes constituyen uno de los principales grupos involucrados. El relevamiento nos muestra también, que el 12,5% los jóvenes de entre 15 y 24 años han apostado online alguna vez en la vida y ese porcentaje se eleva al 15,5% entre las personas de entre 24 y 34 años. En cuanto a la frecuencia, 1 de cada 10 apostadores online (10,1%) juega todos los días de la semana mientras que 2 de cada 10 (19,2%) lo hace una vez cada 7 días; y 1 de cada 4 (25,7%) lo hace dos, tres, cuatro, cinco y hasta seis veces por semana”.

Como ven, hay una fuerte incidencia en la participación de jóvenes en esta práctica, siendo una verdadera “epidemia” con consecuencias muy negativas para quienes sufren esta adicción y su entorno.

LA VIDA ES UNA APUESTA
Cada día apostamos, consciente o inconscientemente. Un trabajo, una compra, decisiones pequeñas y grandes. Todas conllevan algún nivel de riesgo, de juego, de confianza. Apostar no es más que eso: competir, rivalizar, desafiar. Incluso en los juegos de azar más tradicionales como la lotería, la quiniela o el casino.

En cambio, la ludopatía es patológica (reconocía por la OMS), es un extremo donde la persona pierde el control y no puede medir ni riesgos ni consecuencias, por ende, arrastra todas las facetas de su vida, no solo económica, también social, afectiva y su salud misma a una carrera perdida antes de largar. La ludopatía es la apuesta donde el que la practica siempre pierde, no tiene chances

ABORDAJES
Como tantas problemáticas de la conducta (adicciones, violencias…) los abordajes no son simples, ni las soluciones inmediatas y universales.

Desde la Defensoría del Pueblo de Santa Fe, estamos trabajando en diferentes iniciativas: por un lado, pedimos al Banco Central de la República Argentina que “evalúe la posibilidad de avanzar en una regulación específica en los casos de cuentas bancarias y billeteras digitales abiertas por menores de edad, que obligue a las entidades bajo su órbita a brindar la debida información y reportes de movimientos a los adultos responsables, designados en cada cuenta”.
También hemos solicitado información concreta sobre qué medidas de seguridad deben adoptar las entidades para evitar el acceso de menores a plataformas de juego online y/o casas de apuestas deportivas online.

Asimismo, junto a la Lotería de Santa Fe, estamos organizando campañas y talleres para monitorear, obtener información en el territorio y ofrecer herramientas para la prevención.

¿QUÉ PASA EN ARGENTINA Y EL MUNDO?
Desde 2023 funcionan los dominios bet.ar para que las webs de casas de apuestas online estén registradas y aprobada por la Lotería Nacional. Es un primer paso que da transparencia y seguridad a la industria, pero no es suficiente para frenar la proliferación de plataformas ilegales.

La industria del juego mueve muchísimo dinero en todo el mundo y Argentina no es la excepción. Aquí operan empresas internacionales, que por ley tienen que estar asociadas a empresarios locales para poder actuar, que invierten sumas millonarias en publicidad y patrocinio.

Tenemos todavía que recorrer un camino largo en materia legal, para limitar y transparentar estas inversiones. En muchos países europeos ya dieron el paso en la regulación de apuestas online con restricciones severas en la publicidad de apuestas, sobre todo en el ámbito deportivo.
En este sentido, vamos a llevar nuestra mirada a la Legislatura de la provincia, para que se actualice la legislación al desarrollo vertiginoso que ha tenido la industria del juego online.

Como verán, se trata de muchos frentes: financiero, industria del juego, legislación, salud y educación. Un movimiento de pinzas para crear mejores condiciones de regulación, transparencia y protección de los ciudadanos.

En lo que respecta a niños y jóvenes, es siempre mejor ofrecer alternativas que prohibir.
Incentivos para crear, emprender, inventar, aprender a asumir riesgos y compromisos son antídotos para muchos de los trastornos adictivos como la ludopatía.

La felicidad de hacer un gol no se compara con la de ganar un dinero porque otro lo hizo, ¿No les parece?.

Un abrazo,
Jorge Henn

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días

“Mi banco, el rojo” una historia que se repite todos los días “Mi banco, el rojo” es una historia que se repite todos los días y no siempre tiene un final feliz. Veinte años de violencia de género, aislamiento, tortura, violencia institucional, falta de empatía, re victimización y superación. Lidia Ocampo Romero hace una cruda narración de veinte años de terror, de miedo y esperanza que aún busca una salvación y sanación. En una charla con Lidia nos narró lo vivido y las secuelas que aún lleva consigo no solo en las marcas físicas que le quedaron, sino también como a ella y sus hijos la han afectado. Realiza una crítica dura a la violencia institucional que ha recibido y sigue recibiendo de instituciones locales y provinciales que deberían ser empáticas pero lejos están de serlo. Mucha teoría, mucho patriarcado y poca humanidad. Con respecto a las locales fue clara al expresarse de una forma que ya hemos escuchado mil veces: “Yo no se para que vine porque sinceramente me están pelu...

Apostar NO es un juego

Apostar NO es un juego La ludopatía no es una enfermedad, vicio, adicción nueva. A través de la historia de la humanidad se ha desarrollado de distintas formas, pero no siempre se la ha atendido como corresponde.  Los tiempos más modernos, los actuales,  no se fomenta la ludopatia, sin embargo la publicidad indiscriminada de casas y juegos de apuestas creció exponencialmente y no existe más prevención que la leyenda; Jugar es perjudicial para la salud. Como en los cigarrillos o el alcohol, es control del uso y abuso de menores es por cuenta de quien lo facilita, lejos de una acción integral efectiva de los estados. La Asociacion Civil Si nos reímos nos reímos todos, presidida por Arístides Alvarez  tomó la iniciativas hace ya meses y viene trabajando también en el sentido de la concientización y prevención con distintos actores y fue invitado por @apostarnoesunjuego a participar de una encuesta nacional destinada a menores desde los 15 años hasta mayores de 29...

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio

Instituto Integral de Nefrologia San Lorenzo: 40 años de servicio Audio Entrevista El Instituto de Nefrologia San Lorenzo cumple 40 años de servicio a la ciudad y la región habiendo atendido a más de 650 pacientes en diálisis y logrado que más de 75 de ellos lleguen en condiciones para trasplantes renales. Conversamos con Sergio Marinovich, titular del instituto, que días pasados ha cumplido también 49 años de profesión dedicados a las enfermedades cardio vásculo renales tal como hoy se las denominan. A lo largo de cuarenta años, lo que empezó siendo un servicio del desaparecido Sanatorio Regional de San Lorenzo, hasta hoy en Dr. Ghio 474 de la ciudad de San Lorenzo ha realizado miles de intervenciones en tanto concientización, diagnostico precoz y prevención, como así también el acompañamiento de a las familias de los pacientes. De gestión privada, ha realizado también campañas a su costo y cargo. Marinovich recorrió su historia   recordando que hubo épocas muy difíciles d...