Ir al contenido principal

CONTIGIANI CON INTENDENTES DE PROVINCIA DE SANTA FE

CONTIGIANI CON INTENDENTES DE PROVINCIA DE SANTA FE POR PRESUPUESTO Y FONDO SOJERO

Actividad realizada en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, el 26 de septiembre de 2018, con la presencia de jefes municipales de varias localidades.

En primer lugar, quiero agradecer y felicitar la iniciativa que han tenido desde diferentes tradiciones políticas. Estamos ante un Presupuesto que ya no es el de 2018, que fue el que nos llevó a esta lógica. Y que era dibujado, distante de la realidad. Aquel Presupuesto tenía serios problemas. Porque estaba llamado a legitimar una lógica financiera que no existe en ninguna parte del mundo, con tasas del 13 por ciento en dólares, cuando las tasas habitualmente no son más del 2 por ciento. Y conllevaba un importante ajuste en todas las líneas de políticas públicas en temas como salud o educación.

Esa lógica nos llevó a este gran problema, que es la que ahora expresa el Presupuesto 2019, que es el Presupuesto del FMI. En esto hay que ser muy claros. Aquel Presupuesto para el año en curso, expresaba una lógica de endeudamiento y fuga de capitales, no apostaba por el crecimiento, ni el consumo interno. Hasta que llegó un límite y hubo que acudir al FMI, como una “salida” y una búsqueda de gobernabilidad. Y así se convierte hoy en un proyecto muy pesado. En términos productivos, federales y demás.

Por eso hoy estamos ante una situación muy compleja y yo adelanto mi posición negativa. Si voté contra el proyecto de 2018, mucho más con este. Creo que se está trasladando a la sociedad argentina un tremendo ajuste, orientado a legitimar una necesidad de meta fiscal tremendamente exigente y convalidar la fuga de capitales y la rentabilidad financiera.

Ahora yo pregunto, con algunos números, sobre lo que termina siendo un fundamento que trae aparejado un problema político: Vamos a ver en Educación, que esto también va a impactar en las provincias. El FONID, que se transforma en un complemento del salario. Prevé un aumento del 3,4 por ciento. Mientras que la inflación proyectada es del 23 por ciento. Cuando le hicimos la pregunta a Dujovne la semana pasada sobre este tema, dijo que eso lo arreglarán con las provincias. Entonces, si lo harán las provincias, significa por ende menos recursos para los municipios. Y debemos decir que ya viene perdiendo en 2018 el FONID contra una inflación este año del 50 por ciento prevista.

Vamos a ver en Infraestructura y Equipamiento Escolar, tema altamente sensible. Tiene una merma de más del 70 por ciento. En Formación Docente, el presupuesto prevé recorte del 27 por ciento. En Jardines de Infantes, todo el programa de construcción tendrá una reducción del 58 por ciento nominal.

Vamos a ver en Salud -que ahora pasó a ser Secretaría- absorbido por Desarrollo Social. Pero cuando se analizan los servicios de salud, se ve que tendrán fuerte reducción en todos sus programas. Uno destinado a promover la cobertura y la participación de la salud integral de los niños, niñas, adolescentes y mujeres, que tenía 1784 millones de pesos va a tener 476 millones de pesos. Una reducción del 73,32 por ciento. Hay reducciones inexplicables, como la caída del 64 por ciento en el Programa de ayuda al cáncer, en un 64 por ciento.

Ahora, vamos a los temas agroindustriales, que tiene mucho que ver con los municipios y ciudades que ustedes representan. A todos los programas de competividad y pymes -cuando acabamos de sancionar la Ley Pyme- le sacan los recursos. Un 26 por ciento menos para Comercio Interior. El PROSAP, que si hay un programa fundamental para el interior y las economías regionales, es ese, va a tener una caída del 61 por ciento en la comparación interanual. Competitividad y comercio exterior, defensa de la libre competencia, que son temas estructurales para la Argentina, por la formación de precios en forma oligopólica, por la falta de competencia. Bueno, un presupuesto menor del 52 por ciento. Así podría nombrar el Fondo de Desarrollo Industrial, que casi lo sacan del presupuesto, porque tiene una reducción del 84 por ciento.

En obra pública, lo que vemos es que provincias de Santa Fe está recibiendo poco más del 4 por ciento de los recursos nacionales, mientras CABA y provincia de Buenos Aires, en 2018, reciben entre las dos, casi el 50 por ciento del total nacional. En cuanto a 2019, han puesto muchas más obras que no estaban en el presupuesto 2018. Lo han puesto de forma acotada y se agarran de eso para que digan que se ha incrementado la obra pública en Santa Fe. Pero la clave en este tema es el de las obras efectivamente ejecutadas. Porque hubo grandes obras, planificadas para 2018, que se ejecutaron al 2 por ciento o que ni siquiera arrancaron. Lo cierto es que las grandes obras de la provincia de Santa Fe con fondos nacionales no empezaron, como la autopista Rufino-Rosario, la ruta 11, el puente Santa Fe-Paraná. Todos los legisladores que estamos acá podemos decir que en el ejecutado no están, más allá de que las hayan metido en el Presupuesto.

Lo del Fondo Sojero comparto con ustedes. El decreto intentó desbaratar una iniciativa política de todos los bloques opositores, que intentábamos derogar el DNU que eliminó el Fondo Sojero. Pero convertir un Fondo que funcionaba automáticamente y como política de Estado, que distribuyó el año pasado 26 mil millones de pesos, convertirlo en un fondo de 4500 millones de pesos, en tres tramos y contra proyectos, háganse a la idea que no va a llegar nada.

Este Presupuesto es, en definitiva está orientado a trasladar a la sociedad argentina un tremendo ajuste, que va hacia menor demanda interna, menos crecimiento, que va agudizar los problemas de la sociedad argentina. Por eso, no lo podemos convalidar. 

Prensa : Dip Nacional Luis Contigiani  Frente Progresista Cívico y Social



Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"

Juan Manuel González: “La causa número uno en muertes en jóvenes de 18 a 35 años son los incidentes viales"   Audio entrevista En el marco de la presentación de un proyecto de ordenanza de "Programa de Seguridad Vial y Conductor Responsable" que presentamos desde Concientes y en colectivo con Juan Manuel González, Diplomado en Seguridad Vial Responsable Región Centro del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible UFLO UNIVERSIDAD y Edgardo Alegre, Enfermero Profesional hablamos con González sobre varios temas que tienen que ver con lo presentado y otros temas de interés. El gobiernos habilitó la importación de 50.000 autom ó viles eléctricos pertenecientes a Tesla de Elon Musk que tiene varios puntos objetables en seguridad vial porque la tecnología que traen ya no es tan segura como se cree. Por ejemplo, no posee sensores sino cámaras lo que no permite detectar muchos puntos ciegos que hacen a la conducción y generen nuevos peligros que se deben tener en cuenta. ...

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública

San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias desde la salud pública El 2 de octubre pasado, el Intendente Dr. Leonardo Raimundo puso en funciones a la  Dra Juliana Dirienzo, dando un salto de calidad en la detección precoz de Trastornos del Neuro Desarrollo, que era necesario en San Lorenzo y la región, ante la falta de respuesta del sector publico en todo el sur de la Provincia. La incorporación a la Secretaria de Salud y Medio Ambiente   de la Dra Juliana Dirienzo como neuropediatra pone a San Lorenzo a la vanguardia del Diagnostico precoz y tratamiento de las neurodivergencias en la salud pública, ya que no hay en lo municipal ni en lo provincial un servicio que lo atienda. La atención está orientada y destinada a pacientes o consultantes de pediatría de 3 a 15 años sin obra social de la ciudad de San Lorenzo y se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario ( CIC) en Belgrano 1800 de barrio Mitre todos los jueves de ...

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley

Microtráfico: a un año de la implementación de la ley 14.239 el MPA rinde cuentas y difunde los resultados obtenidos Desde el 29 de diciembre de 2023 el MPA investigó a 5.700 personas por venta minorista de droga y solicitó el derribo de 45 búnkeres en toda la provincia. Además, se concretaron 500 allanamientos, los fiscales participaron de 900 audiencias, 833 personas fueron imputadas y 100 fueron condenadas. “El abordaje del microtráfico es uno de nuestros objetivos priorizados por su relación con los casos de violencia extrema”, sostuvo la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, y agregó que “las investigaciones que venimos realizando impactaron claramente en la baja de los índices de violencias, especialmente en las ciudades de Rosario y Santa Fe”.             El 29 de diciembre de 2023 entró en vigencia la ley provincial número 14.239 de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes. En funci...